Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habrÃa sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
TurquÃa no tolera la «memoria histórica» del imperio realmente existente
EEUU condena como «genocidio» la matanza de armenios cristianos a cargo del último Califato
Viernes 19 de octubre de 2007, por ER. Teherán
El pueblo armenio había ocupado una gran extensión situada entre el mar Negro y el Caspio, con Rusia al norte, Persia al este y sur y Asia menor al oeste. Gran parte de su extensión cayó bajo el dominio del Imperio Otomano. A partir de ahí, uno de los primeros pueblos en adoptar el cristianismo fue masacrado por los musulmanes del último Califato.
De 1894 a 1896 murieron más de 100.000 armenios en Turquía, y en 1909 unos 30.000. Pero estos acontecimientos quedaron en nada durante la I Guerra Mundial: el último Califato aprobó que los armenios fueran ciudadanos de segunda, como en la Edad Media, y perseguidos por la religión cristiana que profesaban: su testimonio no tenía valor ante un tribunal, tributaban impuestos especiales y carecían de permiso para portar armas.
El golpe de estado de los Jóvenes Turcos suponía un alivio para los armenios, pues el sultán Abdul Hamid II fue obligado a aceptar la Constitución de 1876, que reducía considerablemente sus poderes. Pero otro golpe de estado de una facción de los Jóvenes Turcos en 1913 supuso la vuelta a la persecución. Turquía se alineó en el eje durante la Gran Guerra y comenzó la gran masacre: tras la batalla de Gallipoli, del 23 al 24 de abril de 1915, el Gobierno comenzó a ejecutar a líderes armenios tras previo secuestro. Le siguió una masacre brutal contra la población armenia, con deportaciones que provocaron la muerte de muchos cristianos por inanición en pleno desierto, además de abusos sexuales antes de las ejecuciones.
¿Genocidio?
Los cálculos de los historiadores apuntan a una cifra contenida entre los 600.000 y los dos millones de muertos, concretada por algunos historiadores en un millón y medio de personas asesinadas por los turcos. Estados Unidos, en su condena de la matanza, utiliza el término genocidio para referirse a los eventos de 1915-1918, cuyo significado es el exterminio de una clase o raza como objetivo político. Y lo cierto es que, controversias conceptuales al margen, en rigor los turcos, como buenos islámicos, no dudaron en borrar de su territorio todo vestigio cristiano, representado por la etnia armenia.
Este reconocimiento ha producido un conflicto diplomático entre Turquía y EEUU cuyas consecuencias finales son imprevisibles. La población turca es muy antiestadounidense y muy nacionalista, por lo que considera el dictamen americano como un ataque al país. El Gobierno se plantea retirar a Washington el derecho a utilizar sus bases en la zona, de vital importancia para pacificar Iraq. Esta circunstancia será sin duda intolerable a ojos del imperio realmente existente, garante del orden internacional y de la OTAN a la que desean pertenecer.
Turquía, un lugar geoestratégico de Oriente Medio, causa recelos por su islamismo en los países de su entorno. La reacción del Gobierno turco y de la sociedad de aquel país al dictamen estadounidense demuestra que Turquía, como buen país islamita, no asume como masacre la matanza de cristianos de hace menos de un siglo. Las ansias mundializadoras del Islam son suficiente explicación del hecho.