Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habrÃa sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Ex-funcionarios de Fox y Calderón como promotores
La Asamblea del DF abre el debate
Miércoles 19 de febrero de 2014, por ER. México
Jorge Castañeda, canciller de México durante la administración de Vicente Fox (2000-2006), y Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación durante la de Felipe Calderón (2006-2012), promueven desde hace meses la apertura del debate sobre la pertinencia -que ellos apoyan- de legalizar el uso de la marihuana en el país y, en general, a nivel internacional.
A mediados del año pasado, los exfuncionarios mexicanos publicaron un artículo en The Washington Post hablando sobre la propuesta, y convocaron luego un foro de discusión, con un panel de ponentes conformado por algunos académicos y exfuncionarios gubernamentales y universitarios.
En el artículo del TWP, argumentan Castañeda y Gómez Mont que "los mexicanos han pagado un alto costo en la lucha contra las drogas -recordemos que escriben su artículo al año de finalizar el gobierno que más violencia y muertes ha producido en las últimas décadas por causas de la guerra al narcotráfico-. Sabemos que esta guerra no puede ser ganada. Y pensamos que la lucha debe ser librada por médicos y no por las fuerzas armadas. La descriminalización de la marihuana puede no ser una bala de plata, pero sería un gran paso hacia una nueva perspectiva de aproximación diferente a la actual. La Ciudad de México es el lugar donde comenzar, gracias al ejemplo de Colorado y Washington".
A partir de entonces se dieron los acercamientos entre políticos y legisladores vinculados o al gobierno del Distrito Federal o a la ciudad de México en general para apuntalar la alternativa de que sea, en efecto, la Ciudad de México el lugar propicio tanto para la apertura del debate como para la eventual aprobación y aplicación de la medida.
La ciudad de México, sobre todo a partir de la administración de Marcelo Ebrard (2006-2012), ha tenido una serie de cambios legislativos de contenido socialdemócrata burgués -ellos le llaman progresista-, impulsados sobre todo por el Partido de la Revolución Democrática y el propio Ebrard, encaminados a hacer de la capital de la República, según sus criterios, el "referente progresista" del país: matrimonios homosexuales, legalización del aborto, salud pública, anticlericalismo, medio ambiente y bicicletas, etc.
Es la clásica -y en el límite irresponsable- receta socialdemócrata burguesa con la que se pretende ser "radical" pero en el terreno socio-cultural y moral, nunca en el económico-político estatal, adoptando medidas contra-culturales herederas del hippismo del 68, el feminismo radical y el neo-anarquismo capitalista individualista, convirtiéndose así en un izquierda totalmente domesticada, irritante y chocante para muchos pero en todo caso cómoda para los grandes intereses monopolistas nacionales e internacionales.
En todo caso, es así como, en efecto, diputados y políticos provenientes de esta plataforma, y situando las cosas en función de la idea de la tolerancia y la diversidad -otro par de criterios inanes pero que son usados indiscriminadamente y para todo por la irritante y escuálida progresía socialdemócrata, que pareciera que, en vez de la triada "infantería, artillería y caballería" de Marx o Lenin, su divisa es más bien la triada "tolerancia, gays y bicicletas"- han hecho suyo el impulso de Castañeda y Gómez Mont para plantear el problema, en un primer momento, en la ciudad de México.
En meses próximos la iniciativa en cuestión será debatida en el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, que está facultada para disponer leyes vinculadas a la salud pública. Es muy probable que, dada la mayoría perredista, la propuesta sea aprobada.
Y es que lo cierto es que, según los desastrosos resultados obtenidos en la estrategia Calderón, muchos son los que, al margen de progresismos, bicicletas y diversidades, se preguntan con Gómez Mont y Castañeda: "¿Por qué los líderes de los mexicanos siguen un camino que produce violencia, que genera violaciones a los derechos humanos, erosiona la imagen del país en el exterior y cuesta una fortuna, solamente para incrementar el flujo de drogas hacia el norte? ¿Para qué fumigar y extirpar plantíos de marihuana en Oaxaca, buscar túneles en Tijuana y encarcelar a venderos minoristas de "mota" en Monterrey si el consumo se hace legal en ciertas partes de Estados Unidos? ¿Para qué aplicar un esfuerzo tan grande para detener el tráfico si Washington no hace virtualmente nada para detener el flujo de armas de fuero a México, y ha concluido que puede, y debe, prevenir la entrada de migrantes mexicanos y centroamericanos a Estados Unidos? Si el Congreso puede "asegurar" la frontera contra la gente, usando vallas y drones, por qué no puede hacer lo mismo contra las drogas o las armas y, en el proceso, respetar el derecho de México para diseñar sus propias políticas?"
Es evidente para todos, o por lo menos así lo es para ER.México, que la respuesta está en el aire.
Atentos habremos de estar.