Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habrÃa sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Con el 51,6 por ciento de los sufragios en segunda vuelta
Asumirá el 11 de marzo
Lunes 18 de enero de 2010, por ER. Santiago de Chile
El fundamentalismo democrático, cómo no, ha hecho acto de presencia en Chile y en el exterior, donde se resaltan la «limpieza» y «pulcritud» de unas elecciones donde no se produjeron mayores incidentes salvo algunos «actos violentos» donde se usaron explosivos.
Pero en el plano tecnológico de la democracia chilena, los motivos de la derrota de la Concertación son claramente estratégicos: no se contó con el apoyo esperado por parte de los votantes de Marco Enríquez- Ominami, hubo rencillas internas y no se logró la «unidad» necesaria para contrarrestar al candidato por la Coalición por El Cambio.
En el plano nematológico, la «Izquierda» chilena (fragmentada en socialistas, demócrata-cristianos, comunistas y otras minorías) no tuvo la habilidad ideológica necesaria para mantenerse en el poder y prolongar la agonía de una Concertación cada vez menos legitimada por el «Pueblo» chileno, que, al parecer, ha vencido los fantasmas de una dictadura que dejó como herencia la propia Constitución y prácticamente toda la estructura del sistema. Un sistema llamado muchas veces neoliberal, sobre todo por no contar con una salud pública ni un plan público de pensiones, aspectos que son ya comunes en los estados de bienestar europeos.
Pero también se ha escrito por la prensa que la derecha chilena vuelve al poder por vía democrática, luego de 52 años, como si el régimen de Pinochet hubiera sido un «oscuro y siniestro» momento donde la voz del pueblo chileno se apagó y sucumbió a una dictadura asesina y antipatriota. Pero, claro, este análisis es demasiado simplista y maniqueo, y no ve la propia dialéctica internacional que se vivía en ese momento.
También se mitifica al socialdemócrata Salvador Allende, hoy por hoy un mito en boca de «cuicos y pijos» progresistas que suelen tener un puesto en alguna universidad española o de cualquier otro lugar; el mito del demócrata pacifista que no quiso irse por la vía armada que tanto pedía el «Pueblo» chileno en aquellos años del Golpe de Estado.
Las acciones del empresario Sebastián Piñera en su empresa LAN se han disparado (se dice que la fortuna de Piñera es fruto de la especulación bursátil). Pronto ya se verá cuales serán las caras del nuevo gobierno, que será el de la coalición por el cambio, de los partidos Unión Demócrata Independiente (según algunos la derecha mas extrema del mundo) y de Renovación Nacional.
Desde El Revolucionario Chile estaremos pendientes al «Cambio» que tanto se prometía en la campaña de Piñera, la corrupción delictiva seguirá estando presente, pero habrá que ver cómo se manifiesta la corrupción no delictiva en la propia estructura del sistema democrático.