Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habrÃa sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Polémica aprobación del referendo "reeleccionista" en el Senado colombiano
Una vez celebrada la votación en el Senado para que Uribe se pueda presentar en 2010
Jueves 21 de mayo de 2009, por ER. Bogotá
En Diciembre de 2008 la Cámara de Representantes aprobó un texto por el que Álvaro Uribe podría presentarse a la reelección en 2014. Pero ahora, en mayo de 2009, el Senado ha aprobado que Uribe se pueda presentar en 2010, por lo que ahora conciliadores de las dos cámaras han de decidir cuál de los dos prevalece.
El presidente de la Cámara de Representantes Germán Varón es contrario a la aprobación del referendo reeleccionista 2010, así que nombrará a unos conciliadores que hagan valer el texto de la Cámara, por lo que Uribe no se podría presentar en 2010 (lo cual podría hacer entrar en la cancha al saliente ministro de Defensa, Juan Manuel Santos).
Unidad Nacional (por boca de Luis Carlos Restrepo) ha presentado una recusación contra Varón, ya que si éste elige a los conciliadores, resultaría mortal para sus intereses (los de la U). Si además de contra Varón, se presentan recusaciones contra Andrade (presidente del Senado) o miembros de la Comisión de Ética, la cosa se alargará unos días.
Cuando se habla de conciliación, ¿qué quieren decir nuestros políticos? Podemos hablar de los Concilios de la Iglesia Católica, de conciliar el sueño, conciliar la vida laboral y familiar,&c. Parece que tal como lo emplean en este contexto se aproximaría a esta última opción, una especie de mediación entre ambos textos. Pero no vemos cómo ello es posible manteniéndose tal como están ahora. Del mismo modo a como es inapropiado el uso de la noción de "conciliadores", por más que esté extendido y asimilado. ¿Cómo se puede conciliar un texto que permite que Uribe se presente a las elecciones en 2010 y otro que se lo impide? O se impone uno u otro. Planteado dicotómicamente, no hay otra opción. Se podría optar por una decisión salomónica, fijar las elecciones en 2012 y todos tan contentos. Pero esto no es así. Un texto y otro no comparten un mismo suelo común. Para decirlo rápidamente: no hay diálogo posible. Y cuando nuestros dirigentes políticos pretenden convencer al "pueblo" de que la solución que tomen (sea ésta la que sea) es fruto del maravilloso consenso democrático, están siendo unos impostores (y si ellos se creen esta ilusión, que el lector juzgue qué es más grave). Desde aquí le decimos a la clase política que utilizan de modo inadecuado el término "conciliación", bien por corrección política, bien por confusión de conceptos (o por ambas cosas).