Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habrÃa sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Crece la inconformidad social
Huelgas y paros en varios sectores productivos
Lunes 20 de octubre de 2008, por ER. Cali
El número de paros laborales y de huelgas en Colombia se ha ido acrecentando en las últimas semanas, y es de esperar que en esta semana entrante aumenten de manera considerable. Por ejemplo, la Registraduría Nacional se encuentra en paro laboral por petición de mejoras salariales, en espera de consultas internas por parte de varios partidos políticos para el domingo que viene. Al mismo tiempo, 3.000 obreros de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales continúan en paro laboral que, si la cosa empeora, se extendería a un total de 8.500 empleados de la Dirección repartidos por toda Colombia. Todo depende de si llegan a algún tipo de acuerdo con el Ejecutivo.
A todo esto hay que unir una lucha llena de vaivenes: la de los grupos indigenistas en varios departamentos del país, que piden la entrega de tierras y el respeto a sus «derechos ancestrales». Es un peligro ciertamente, como ya hemos dicho muchas veces en El Revolucionario, que los grupos de izquierdas apoyen demandas indigenistas más propias del Antiguo Régimen que del socialismo racionalista y materialista que nosotros proponemos. La idea del respeto de derechos a los indígenas por el mero hecho de ser indígenas supone romper con la igualdad ante la Ley de todos los colombianos y, bajo el pretexto de los derechos, dar privilegios a un grupo de colombianos en base a la etnia, la lengua o la religión. Estos privilegios son propios de la derecha, por mucho socialismo que se invoque (el socialismo puede ser derechista, como demostraron Maura en España, Perón en Argentina o, en un plano más radical de derecha no alineada, Musollini en Italia, Hitler en Alemania o Pol Pot en Camboya). Además, dar tierras a los indígenas por el mero hecho de serlo les convierte en un importante grupo de poder que impediría al Estado, sea éste el que sea, explotar en caso de necesidad una tierra que, por fuerza militar y jurídica —política— le pertenece. Así, crea una élite de pequeños y medianos propietarios terratenientes que, en vez de explotar su tierra para el beneficio de toda la nación política, la convierten en tierra estacionaria, sin siquiera inversión de revalorización para pagar trabajo futuro. Esto tiene sus ventajas, desaparece la posibilidad de especulación de la tierra. Pero también tiene sus inconvenientes, los indígenas o sus —en muchos casos autodenominados— «legítimos representantes» se convierten en nuevos kulaks del siglo XXI.
Lo cierto es que el enfrentamiento con los indigenistas provocaron varios heridos e incluso tres muertes, todo después del bloqueo de carreteras. Al mismo tiempo, en Valle del Cauca, los cortadores de caña han paralizado la producción azucarera en varios centros de trabajo. Ya se ha anunciado un paro a nivel nacional para el jueves 23, con varias concentraciones y marchas en las principales ciudades. A esta marcha se sumarán todos los obreros antes citados, además de varios docentes, al igual que sus correligionarios en Argentina.