Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habrÃa sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
El conjunto murario y escultórico recogerá las cenizas de quien gobernó Ecuador entre 1895 y 1901
Alfaro impulsó las transformaciones de la nación supeditando las letras a las armas
Martes 15 de mayo de 2007, por ER. Quito
El artista manabita Ivo Urquillas, ha sido designado para erigir el monumento a Eloy Alfaro, que constará de un mural y una estatua del Viejo luchador, en la que éste aparece con el torso desnudo y musculado, levantado por decenas de brazos que representan al pueblo ecuatoriano. A todo ello se une una panoplia consistente en libros, cadenas rotas, un fusil, una antorcha y una bandera.
En el interior del monumento, se instalarán las cenizas de Alfaro, junto a huesos fracturados de manabitas, que en un alarde negroleyendista, simbolizarían el genocidio a que, según Urquillas, se vieron sometidos los aborígenes.
Como se puede observar, en la obra de este artista plástico aparecen diversos símbolos, algunos de ellos contradictorios – ¿cómo reconciliar la bandera tricolor que simboliza a la nación con las instituciones políticas indígenas que necesitan ser trituradas para dar paso a aquélla? – con el ineludible aderezo del relativismo cultural en el que suelen están cautivos los creadores contemporáneos.
En espera de que Urquillas dé forma a su obra, aportaremos algunos datos sobre Alfaro.
José Eloy Alfaro Delgado (Montecristi, 1842 – Quito, 1912), hijo del republicano español Manuel Alfaro González, es conocido popularmente como el Viejo Luchador. Admirador de Bolívar, combatió a García Moreno, Borrero, Veintemilla y Caamaño en busca de una transformación del país, cambios que iban orientados a la mejora de la educación (fundación del colegio Bolívar, Escuela de Artes y oficios, Instituto Nacional Mejía, Escuela de Bellas Artes de Quito, Colegio Militar Alfaro, & c.) y las comunicaciones férreas (firma del Contrato Harman por el que se comunicaron Guayaquil y Quito).
Pero lo que más resalta en los tiempos de la llamada corrección política o el Pensamiento Alicia, son los dos lemas que se recuerdan del bélico prócer ecuatoriano, frases que también espantarían a los izquierdistas divagantes y/o extravagantes que pueblan las democracias de mercado pletórico. En ellas parecemos encontrar rescoldos del "Discurso de las armas y las letras" de El Quijote, en el cual, las leyes (letras), como bien ha mostrado el filósofo español Pedro Insua, se supeditan a las armas. Abróchense los cinturones los antes aludidos:
«La libertad no se implora de rodillas, se conquista en los campos de batalla»
«No podemos perder con papelitos lo que hemos ganado con fusiles»