Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habrÃa sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Discurso del emperador ante el Congreso y el Senado
La oposición individualista quiere seguir con el liberalismo sanitario
Domingo 13 de septiembre de 2009, por ER. Nueva York
Barack Hussein Obama ha defendido su Reforma sanitaria en una alocución ante el Congreso y Senado impereriales. Está por ver si se trata de un discurso histórico —como quiere la propaganda— o se queda en otro espectáculo mediático más orquestado por los asesores de la presidencia.
El sistema sanitario norteamericano surge en 1947 ante la derrota del presidente Truman y los sindicatos por conseguir una sanidad de financiación pública. La banca y las compañías de seguros pusieron en marcha sus contactos políticos y sus influencias financieras para conseguir un sistema sanidad liberal que dejaba a los pobres la libertad de elegir en qué hospitalucho podían morirse en el caso de que tuvieran la suerte de que el Dios calvinista los predestinara a un hospital y no a morirse sin la más mínima intervención sanitaria. El legado de esta sanidad calvinista que se niega a sanar a quieres carezcan de dinero es un conglomerado de corporaciones sanitaras que en contubernio con las compañías de seguros controlan el mercado sanitario amparadas en la «libertad de elección» del mercado pletórico . Si uno es pobres lo será porque no ha sido lo suficientemente «emprendedor» —palabra fetiche—, competitivo o simplemente ha derrochado su dinero. Estas son las palabras finas de los ideólogos que el republicano de a pie sabe traducir: el que es pobre lo es porque es un vago, luego se merece ser pobre. Luego pagarle la sanidad es pagarle la sanidad a vagos que son pobres porque han querido.
Estos «vagos» resultan ser 37,3 millones de personas viven con menos de 441 dólares al mes, en su mayoría hispanos trabajadores ilegales que reciben unos sueldos miserables por largas jornadas de trabajo y a los que una y otra vez se les califica de vagos sin motivo alguno. La liberalización sanitaria no trajo una reducción del costo médico, pues mientras que en Suecia, Noruega o Dinamarca el costo es de 4.000 dólares por persona, en los Estados Unidos el coste sanitario por individuo es de 7.000 dólares. La sanidad pública, por tanto, ha demostrado que puede ser más económica y más universal que la privada, sólo que no dará los beneficios que los capitalistas buscan al precio de minar la salud de los pobres en general y de los hispanos en particular.
El Revolucionario ya informó de la precaria situación sanitaria interna del imperio. La pregunta que nos hacemos ahora es cómo va a afectar a la dialéctica de Estados. A nivel estratégico se piensa que Obama puede estar mirando a Iberoamérica para acabar con la oposición a sus planes. Otro demócrata, J.F. Kennedy ya lo intentó en bahía de Cochinos, y pudiera ser que Obama, declarado admirador suyo, siga sus pasos. Si Obama retira paulatinamente las tropas de Irak podría prepararlas para Iberoamérica. Una reforma sanitaria contentaría el malestar hispano y permitiría cubrirse así la retaguardia. Los movimientos del Imperio en Colombia ponen a Venezuela en el punto de mira.
El Revolucionario apoya la lucha de los hispanos y los trabajores estadounidenses pero recuerda que las consignas de Obama son aire socialdemócrata. Y como buen socialdemócrata sigue la estrategia socialfascista de siempre: «explotémosles un poquito menos para poder exprimirlos bastante más».