Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habrÃa sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
La reunión de San Juan de hoy lo deja muy claro
Puerto Rico será el enlace entre los Estados Unidos y los paÃses hispánicos que tienen o tendrán un TLC con el Imperio
Martes 9 de septiembre de 2008, por ER. San Juan
En esta reunión se han presentado representante de Colombia, Costa Rica, México, República Dominicana, El Salvador y Costa Rica, además de representantes boriquas. Todos ellos han acordado un plan de trabajo preliminar que tendrá que ratificarse en una próxima reunión, que ya tiene fecha: entre el 1 y el 3 de diciembre de este año, en el marco de la Conferencia Anual de Centroamérica y el Caribe, y que se hará en Miami, Estados Unidos. En el CEFCI hay representantes de las burguesías nacionales de cada país, además de asesores académicos, ONG’s, organismos regionales y delegados gubernamentales. Todos ellos repartidos en una directiva principal y otra de apoyo.
El CEFCI no es otra cosa que un instrumento del Imperio Estadounidense para aprovechar la situación geopolítica de la isla de Puerto Rico. Que la colonia hispana dominada por el imperialismo anglosajón sirva para facilitar los acuerdos comerciales de intercambio de mercancías entre el Imperio y las naciones hispanas se explica porque vía puertorriqueña se eliminan numerosos obstáculos administrativos al libre intercambio y se facilita así la circulación transfronteriza de bienes y servicios entre los países integrantes de los TLC y Estados Unidos. Bartolomé Gamundi, secretario de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico, lo deja claro:
La dialéctica de Estados permite esto. Puerto Rico habla por igual inglés y español. Estos idiomas, a pesar de estar enfrentados a nivel mundial por ver cuál de los dos se transforma en idioma universal —por la extensión de su uso internacional— y en segundo más hablado en número de hablantes tras el chino mandarín, es utilizado por igual por los Estados Unidos para asegurar sus planes y programas imperiales en el mundo, y de manera particular en el Continente Hispánico. El secretario de Estado puertorriqueño, Fernando Bonilla, lo ha dejado bastante claro:
Desde luego, Puerto Rico es clave en ese esfuerzo para fortalecer la economía de la región y el hemisferio. Eso sí, una economía que posibilitará siempre la implantación en Iberoamérica del «American Way Of Life», del modelo de ropa, vivienda, familia, música, cine, cultura y sistema económico y político de los Estados Unidos, de raíz anglosajona (aunque diferenciada del modelo inglés de origen). Por ello, la pregunta que nos asalta es: ¿podría Puerto Rico dar la vuelta del revés a esa situación y servir de puente de un posible futuro imperialismo generador socialista racionalista iberoamericano para transformar desde dentro a Estados Unidos hacia el socialismo hispánico? Que una pequeña isla caribeña como la nuestra pueda acometer tal empresa no deja de ser una de las cuestiones más importantes de nuestro tiempo, al menos desde el punto de vista geoestratégico de expansión de la idea de la necesaria sinexión entre un socialismo genérico (filosófico) y un socialismo específico (económico) de origen materialista racionalista radical y hablado en español.