Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habrÃa sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
El VI Foro Internacional de Management, Marketing y Negocios recomienda qué hacer con Panamá
Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Italia, Japón, Panamá, Uruguay y Venezuela son los contendientes
Martes 2 de septiembre de 2008, por ER. Ciudad de Panamá
El pasado día 1 de septiembre se abrió el IV Foro Internacional de Management, Marketing y Negocios en la capital de la República Oriental del Uruguay, Montevideo, en el que participan los siguientes Estados: Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Italia, Japón, Panamá, Uruguay y Venezuela, cada uno con sus respectivos representantes. Algunos de ellos son el ex—jefe del ejecutivo panameño, Nicolás Ardito Barletta, el director del Programa de Competitividad de la Comunidad Andina de Fomento (CAF), Germán Ríos, el ministro uruguayo de Industria, Energía y Minería, Daniel Martínez, y el director de Desarrollo de la Asociación Española de Normalización y Certificación, José Luis Tejera Oliver.
En este IV Foro el Canal de Panamá es uno de los temas centrales, además de la necesidad de aumentar el número de inversiones en Iberoamérica, siendo el Canal del país centroamericano la puerta idónea para esas inversiones.
Para el ex—presidente panameño, Nicolás Ardito Barletta, el Canal de Panamá es de vital importancia en lo que concierne a la «logística del hemisferio», además de ser factor clave para el «aumento de la competitividad» de las naciones políticas iberoamericanas. Barletta afirmó además que:
Así pues, el Canal de Panamá se convierte en uno de los puntos fuertes —sino lo era ya antes— de la dialéctica de clases y de Estados, motor de la Historia. Además, se pone de manifiesto la existencia de una dialéctica entre plataformas continentales, ya que Germán Ríos aseguró que la región —Iberoamérica— debe prepararse para ser más competitiva para poder hacer frente a la tendencia de crecimiento de los países de, en sus propias palabras, «Asia del Este» —en particular, Vietnam y, por supuesto, la República Popular China, ambas naciones políticas del Continente Asiático.
¿Será capaz Iberoamérica de competir con China cuando el verdadero «monstruo económico» a batir es el Continente Anglosajón con Estados Unidos al frente? ¿Cómo podría Iberoamérica apoyarse en el Canal de Panamá habiendo países no hispánicos como Estados Unidos —artífice real del funcionamiento del canal y padrino de la secesión panameña de Colombia—, Italia o Japón? Interrogantes que, a buen seguro, y desde coordenadas ideológicas liberales, el IV Foro intentará resolver, pero que, a juicio de este corresponsal, no sabrá cómo hacerlo ni podrá ofrecer recetas contundentes y válidas para ello.