Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habrÃa sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Otro conflicto enquistado en el Cáucaso.
La votación de la Asamblea General arrojó un resultado de treinta y nueve votos a favor, siete en contra y cien abstenciones.
Domingo 16 de marzo de 2008, por ER. San Petersburgo
El enfrentamiento armenio / azerí por el contról del Alto Karabaj no es más que otra de las trágicas consecuencias de la ruptura del espacio soviético en los años noventa. Sumado a las guerras en Abjasia, Osetia del Sur o Chechenia han convertido al Cáucaso en una región inestable e insegura.
El problema viene de lejos. En el siglo XIX, los rusos contaron con el apoyo de los armenios, mayoritariamente cristianos, para colonizar e incorporar al imperio a los azeríes musulmanes. Grandes contigentes de población armenia se instalaron en la montaña del Karabaj. Con la Revolución Bolchevique el Alto Karabaj fue asignado a la República Socialista Soviética de Azerbaiyán, aunque conservó una importante autonomía en su seno. La RSS de Armenia nunca aceptó está decisión y siguió reivindicando a la región como propia. La Perestroika y las corrientes centrífugas que comenzaron a agitar a la URSS a finales de los ochenta tuvieron su correlato en el territorio. En 1988, los Soviets de Armenia y Alto Karabaj exigen su unificación y presentan ochenta mil firmas. La respuesta negativa de las autoridades federales provoca disturbios y enfrentamientos entre azeríes y armenios. En 1989, Armenia insiste en su propuesta de creación de una república unida. Los azeríes se manifiestan indignados en Bakú, y el Ejercito Rojo reprime violentamente a los contestarios. Mueren ciento cuarenta y tres personas.
En agosto de 1991 Azerbaiyán se declara independiente de la Unión Soviética. Ante este hecho, el Alto Karabaj se declara independiente de Azerbaiyán. Casi sin dilación, se inicia una guerra entre azeríes y armenios que se prolonga hasta 1994. El ejercito azerí es derrotado, y desde ese año la región constituye de facto un Estado independiente supervisado por Armenia.
A partir de 1992, la OSCE se implica en la resolución del conflcito a través el Grupo de Minsk, formado actualmente por Francia, EE.UU. y Rusia. Precisamente tras conocerse el resultado de la votación en la ONU, el Ministerio de Exteriores ruso hacía público un comunicado en el que afirmaba, «estar preparado para continuar la mediación activa desde la copresidencia del Grupo de Minsk con el fin de conseguir un acuerdo básico para la regulación del conflicto entre Azerbaiyán y Armenia en torno al Alto Karabaj»