Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habrÃa sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Para evitar susceptibilidades de los peruanos
Las consecuencias de dicha guerra aún condicionan las relaciones exteriores de Chile con Perú y Bolivia
Miércoles 14 de marzo de 2007, por ER. ValparaÃso
El pasado lunes el canciller Alejandro Foxley asumió la responsabilidad de haber iniciado las gestiones para suspender o retrasar la emisión de una serie documental sobre la Guerra del Pacífico que complicaría las delicadas relaciones con sus vecinos Perú y Bolivia, perdedores en dicho conflicto. «A mi me pareció necesario, y yo asumo como canciller plenamente la responsabilidad porque tengo la responsabilidad de manejar las relaciones exteriores de Chile, nosotros hicimos una evaluación que estamos en un momento clave para construir una relación con Perú que supere los traumas históricos y me pareció que era necesario que ellos tuvieran todos los elementos de juicio», declaró Foxley. El presidente de la Televisión Nacional de Chile (TVN), Francisco Vidal, declaró que, a pesar de las inquietudes que el embajador peruano haya podido transmitir, el mencionado programa será emitido antes de que finalice el año.
El ministro de asuntos exteriores peruano, José García Belaunde calificó de "atinada" la decisión de no difundir la miniserie sobre la Guerra del Pacífico. Sin embargo, en el Congreso chileno dicen que es "impresentable" la intromisión peruana en este asunto. La misma coalición gobernante de la Concertación consideró que la intervención de Foxley rayaba en la censura y la presión. El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Roberto Muñoz Barra (de la DC), señaló ayer que «desgraciadamente se ha rozado la libertad de información en un sistema democrático. Eso es sumamente delicado».
La serie “Epopeya, la Guerra del Pacífico”, producida por Nuevo Espacio, es un documental dividido en tres capítulos de 52 minutos: “Las causas de la guerra”, “Batallas terrestres y navales” y “Campaña de la Sierra”. «Epopeya» intentaría explicar cómo el conflicto de finales del XIX (1879 – 1884) aún divide a los tres países andinos. Su hilo conductor parece haberse extraído de las notas escritas en la libreta de viaje de un soldado chileno desconocido y encontradas en 1998 en las faldas del cerro Zig-Zag por investigadores peruanos.
El conductor de la serie, el periodista Rafael Cavada, pretende conectar la suspensión de la emisión con la situación política entre ambos países, y se declaró "descorazonado" por la actitud de las autoridades del canal, que habrían cedido ante las presiones de la cancillería, para no perjudicar al gobierno chileno que acaba de tener un roce con Perú por "hacer mal su trabajo en la Ley de Arica", dijo.
Recordemos que a finales de enero, el gobierno peruano de Alan García protestó porque el proyecto de ley que crea la nueva región chilena de Arica y Parinacota -todavía en el parlamento- contenía una delimitación errónea de la frontera entre ambos países. El conflicto lo zanjó el Tribunal Constitucional de Chile, que dio la razón a Perú. Esto llevó a Lima a plantear la necesidad de modificar los límites marítimos, lo que Chile rechaza. Y en Santiago se teme que el presidente peruano, Alan García, acabe por llevar esta demanda a la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya.
La Serie documental pretendería analizar cómo se entiende dicho acontecimiento histórico en la actualidad consultando a alumnos de varios colegios de Chile, Perú y Bolivia sobre lo que se enseña en los tres países al respecto.
El documental cuenta con la opinión de expertos de los tres estados, entre ellos, Sergio Villalobos y Gabriel Salazar, motivo por el cual el productor ejecutivo del programa, Patricio Polanco, dijo no entender la decisión de retrasar su emisión: «Hay figuras de nombre y relevancia. Hicimos un documental equilibrado, que también muestra a chilenos, peruanos y bolivianos comunes dando su opinión en cabinas que instalamos en las calles de las tres capitales».
Pero no parece que peruanos y bolivianos entiendan del mismo modo “equlibrado” una guerra en la que perdieron parte de su territorio y poder, y cuyas consecuencias difícilmente podrán superarse si no es a través de estructuras iberoamericanas que difuminen tal pérdida de soberanía estatal.