Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habrÃa sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Continúa el conflicto de la celulosa entre Uruguay y Argentina
Con un escrito cercano a las tres mil páginas Argentina espera un fallo favorable, aunque si no es asà recurrirá a la ONU
Martes 16 de enero de 2007, por ER. Buenos Aires
Ayer día 15 de enero de 2007, Argentina presentó un nuevo escrito de unas 3000 páginas en el Tribunal Internacional de La Haya que amplía la demanda previa contra la nación uruguaya, por haber permitido la construcción de una planta de celulosa en las márgenes del fronterizo río Uruguay. Tal decisión al parecer viola ciertos acuerdos internacionales, en concreto representa una violación del Tratado de Uruguay firmado en 1975. Uruguay dispone de un plazo límite (hasta el 15 de julio de este año) para presentar sus alegaciones.
Argentina espera resuelvan el conflicto en Europa, aunque nadie sabe cómo se impondrá la resolución que desde La Haya se saquen de la manga. Consciente de las limitaciones del Tribunal Internacional, la embajadora argentina en Holanda, Susana Ruiz Cerutti, declaró que aunque no pueda imponerse la decisión de La Haya policialmente, Argentina se compromete a cumplir su decisión, aunque siempre le queda un último recurso en la ONU si no le satisface el fallo de La Haya. Es decir, que el cumplimiento de la resolución depende más de la buena voluntad de los gobiernos que de su propio peso político-jurídico.
Entre tanto, los ecologistas de Gualeguaychú continúan con los cortes de carretera (y por tanto de frontera) entre ambos países, acción que por otro lado, también es considerada como una ilegalidad por parte de los acuerdos internacionales y en particular se salta varios acuerdos del Mercosur, (organización en la que ambos países se encuentran integrados), al no permitir la circulación de mercancías entre ambas naciones.
Supuestamente, los ecologistas defienden la no invasión contaminante de la planta de celulosa, pero estarían dispuestos a ceder si Gualeguaychú obtuviese los mismos beneficios económicos que la pastera proporcionará a Uruguay. A cambio de un poco de plata, no les importa beber agua sucia del río al que protegen.
Ante tanto conflicto, la misma papelera finlandesa Botnia, a través de la mediación del español Juan Antonio Yáñez, estudia y analiza posibles vías de resolución. La empresa propone una mesa de negociación con ambos países para minimizar el impacto ambiental (y satisfacer así las demandas de los ecolojetas argentinos, aunque la empresa agotará a las mediaciones de La Haya (la cuál no terminará hasta el 2008 probablemente) y Mercosur antes de iniciar la suya.