Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habrÃa sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Relaciones bilaterales
El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba llega a Rusia.
Miércoles 4 de febrero de 2009, por ER. San Petersburgo
Corría el año 1.984 cuando Raúl Castro arribó por última vez al país eslavo con motivo del sepelio del líder soviético, Konstantin Chernenko. Su hermano Fidel visitó la URSS dos años después, en 1.986, para asistir al vigésimo séptimo Congreso del PCUS. Después vendría la disolución del campo socialista y el final de la Unión Soviética. Las reformas de mercado y las presiones estadounidenses a Boris Yeltsin determinaron un alejamiento radical de Rusia respecto a Cuba. Para la Mayor de las Antillas significó un cataclismo económico de grandes dimensiones. Diez años después, Vladimir Putin decidía reactivar las relaciones con La Habana. Posteriormente, las constantes idas y venidas de Igor Sechin, vicepresidente del gobierno ruso, y la escala de Medvedev en Cuba durante su reciente gira iberoamericana, han precipitado una palpable mejora en las relaciones bilaterales. Ahora Castro desea transformar esas buenas relaciones en asociación estratégica.
Raúl se ha reunido tanto con el presidente Medvedev como el primer ministro Vladimir Putin. Tras la charla distendida en Zavidovo, Castro mantenía el día treinta su primer encuentro oficial con el presidente ruso en el Kremlin. El dos de febrero hacia lo propio con el jefe del ejecutivo, Vladimir Putin. De entre los distintos acuerdos alcanzados destacan una mayor colaboración en campos estratégicos para los dos países: hidrocarburos, industria naviera, construcción de maquinaria, comunicaciones vía satélite etc.… Sirva como ejemplo la asistencia de la rusa Inter RAO ESS a la cubana Unión Eléctrica para modernizar varias plantas generadoras, o el suministro de aviones Tupolev 204SE para Cubana de Aviación. También se ampliará la línea de crédito al Estado socialista en 20 millones adicionales y crecerá la exportación de cereales con destino a la isla (de 25.000 a 100.000 toneladas).
En definitiva, los acuerdos firmados tienen un marcado carácter económico y pretenden ante todo incrementar el aún escaso comercio entre los dos Estados (de apenas 400 millones de dólares). Pero no hay que olvidar que también suponen un reforzamiento de la influencia rusa en Cuba.