Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habrÃa sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Lo que en su dÃa pertenecÃa a las Naciónes argentina y española podrÃa acabar en manos de la mafia rusa
Socialdemócratas, liberales y neofeudalistas tienen la culpa
Viernes 12 de diciembre de 2008, por ER. Barcelona
El Kremlin ha anunciado que dará apoyo político a Lukoil para conseguir que dicha empresa consiga controlar entre el 20 y el 30% de la empresa española.
¿Quiénes venden?
Los vendepatrias de turno no son otros que, por un lado, los especuladores de turno que se han lucrado con el «pelotazo» —«boom» dirían los británicos— de la construcción a costa del ciudadano español, la empresa Sacyr Vallehermoso y por otro, los neofeudalistas catalanes de La Caixa y Caixa Catalunya que demuestras que están felices de someter a Cataluña a cualquier nación que no sea la misma España a la que ellos pertenecen.
¿Cuál es el origen de Repsol?
Repsol, cuyo nombre se formó a partir de las iniciales de la empresa de lubricantes Repesa y la palabra sol como concepto que recordaba a España, fue una empresa estatal creada en 1987 aunando una serie de compañías que habían pertenecido a su vez al Instituto Nacional de Hidrocarburos. Repsol es heredera directa de la emblemática CAMPSA —Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos, SA— empresa mixta creada en 1927 por el dictador Primo de Rivera. Bajo el control estatal permanente, la empresa CAMPSA no estaría controlada mayoritariamente por el Estado hasta 1977.
La Comunidad Económica Europea, órgano del Eje británico-franco-alemán, exigió al gobierno «socialista» que disolviera CAMPSA alegando leyes antimonopolísticas para conseguir así que la Nación española no pudiera controlar plenamente sus recursos petrolíferos. Así, en 1992, el gobierno socialfascista de Felipe Gonzalez troceó el monopolio nacional, pasando parte de sus activos a Repsol —empresa que heredó la marca «CAMPSA»— y a BP —British Petroleum Company— quedando así aclarado cual era el interés de las potencias imperialistas depredadoras europeas que a través de sus lacayos socialdemócratas en España estaban desmantelando por entonces —se le llamó «reconversión»— la ganadería, agricultura, industria y el control petrolífero de España.
¿Quiénes privatizaron Repsol?
La privatización de Repsol se ha realizado en dos fases. La primera, la inició el socialdemócrata Felipe González en 1989 y la segunda, la culminó su sucesor liberal José María Aznar, quien en 1997 se la arrebató al Estado para venderla completamente a particulares. Gracias a la privatización de Aznar, los neofeudalistas catalanes acabarían controlaron parte de Repsol.
¿Quiénes están detrás de Lukoil?
Los dirigentes de Lukoil no son del todo desconocidos en España. Su vicepresidente Dimitri Tarasov, de hecho, es reclamado por la justicia española acusado de varios delitos. Así mismo, uno de los dueños de Lukoil, Zakahr Kalashov, miembro de la mafia rusa, cumple condena en nuestro país.
¿Cuál es el origen de YPF y quién la privatizó?
Yacimientos Petrolíferos Fiscales —YPF— fue creada en 1922 como empresa estatal y tuvo el monopolio legal del petróleo en la Argentina. El proceso privatizador fue llevado a cabo por Carlos S. Menem, del Partido Judicialista —miembro de la internacional Demócrata Cristiana— siendo vendida a Repsol, empresa que como hemos dicho, para entonces, estaba también en manos privadas.
Conclusión
El Revolucionario ha podido constatar como las componendas de los partidos políticos españoles denunciadas por el Grupo Promacos en sus páginas están lejos de ser apreciaciones subjetivas. La venta a amigos —llevada a cabo por el PSOE— y el panfilismo liberal del PP que pensaba que liberalizándolo, el petróleo español iba a ser «más libre» podrían hacer acabar ésta historia con Repsol-YPF en manos de la mafia rusa.
Desde El Revolucionario quisiéramos que el caso español y argentino sirviera de aviso a otras Naciones iberoamericanas cuyo control del petróleo es capital. Lo ocurrido muestra como las teorías materialistas de la propiedad tienen toda la razón. El petróleo no es de aquel que lo produce, ni de la «cultura» bajo la que aparece, ni del pueblo que así lo reclama, sino de aquellos que tengan la fuerza suficiente para poder controlarlo.
Un quiasmo al estilo «marxiano» podría mostrar muy bien la encrucijada en la que nos encontramos: