Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habrÃa sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
La crisis económica en Rusia
Eso sÃ, Medvedev y Putin abogan por una mayor intervención económica para mantener la eutaxia del Estado
Sábado 1ro de noviembre de 2008, por ER. San Petersburgo
Rusia es un buen ejemplo de que toda economía es economía política. En la década de los noventa el reformista Yeltsin y su equipo económico capitaneado por el converso Yegor Gaidar, trataron de negar esta premisa. Obnubilados por los gurús liberales del FMI, creyeron a pies juntillas su cuento: «la mejor forma de guardar el gallinero es colocar a la zorra a su cuidado». Y como es lógico la zorra hizo el agosto. Según estimaciones de Simchera [1] la terapia de choque llevó al cierre de más de 30.000 empresas. Entre 1.991 y 1.999 se perdieron más de 2,7 trillones de dólares de la riqueza nacional, incluyendo un trillón de inversión. El nivel de vida se redujo en tres veces, y se situó 20 veces por debajo del nivel medio de EE.UU. Unos cuarenta millones de personas cayeron en la pobreza absoluta. Se llegaron a registrar tasas de decrecimiento económico del -20% y la inflación supero el 1.000%.
Vladimir Putin no crеía «en el cuento de la mano invisible», y por ello decidió tomar algunas medidas para reordenar el tablero de juego del controvertido capitalismo ruso. Como en cualquier país civilizado, las empresas pagarían impuestos. Los monopolios naturales de petróleo y gas pasarían a estar bajo el control real del Estado. Los oligarcas, que con su juego sucio ponían en peligro la supervivencia del propio país, darían con sus huesos en la cárcel. Estas medidas, favorecidas por los altos precios de los hidrocarburos, han tenido un impacto positivo en la sufrida población rusa. Rusia aún está muy lejos de ser una democracia pletórica de mercado homologable a Estados Unidos y Europa Occidental, pero el reforzamiento de la capa basal ha ensanchado las posibilidades de actuación de los sujetos operatorios rusos en su espacio antropológico. El número de ciudadanos, cuya existencia material peligra por una insuficiente alimentación, se ha reducido casi a la mitad (de un 22 a un 12%). La categoría de ciudadanos que puede alimentarse y vestirse sin dificultades ha crecido del 27% en 2.001 hasta el 43% en 2008.
Ahora, el gobierno está preocupado porque la crisis económica internacional puede frenar la recuperación. Al día de hoy, Putin descarta nacionalizar bancos como si han hecho George Bush o Gordon Brown. Las medidas acordadas son similares a las que el gobierno socialdemócrata está ensayando en España. El Estado ruso aportará 50.000 millones de dólares para auxiliar a aquellas empresas que hayan visto recortadas sus posibilidades de financiación exterior. Pero solo las compañías estratégicas para la economía nacional podrán servirse de las ayudas. La cuantía de los depósitos bancarios garantizados se eleva desde los 100.000 hasta los 400.000 rublos. Y para paliar la bajada en el precio del petróleo el gobierno ha disminuido el arancel a la exportación. De 372, 2 dólares por tonelada pasa a 287,3 dólares. En estos momentos la situación no es crítica: el Estado cuenta con un fondo de reservas de 136.400 millones de dólares preparados para afrontar la crisis. Además hay que sumar otros 62.000 millones adicionales destinados, en caso de necesidad, al pago de pensiones. Aún así, si la crisis en Europa Occidental y EE.UU. se prolonga podría provocar una caída pronunciada de los ingresos provenientes de los hidrocarburos. Si tenemos en cuenta que el 60% del presupuesto ruso proviene de esta fuente, alcanzaremos a imaginar la magnitud que podría adquirir el problema.
[1] Simchera, V.M. (2006): El crecimiento de la economía rusa en 100 años. Nauka. Moscú. Pág. 55. Edición en ruso