Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habrÃa sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Estados Unidos lo sigue manteniendo
Pero probablemente haya de aflojar para frenar la influencia china en la isla
Miércoles 25 de agosto de 2010, por ER. La Habana
El embargo, que desde 1962 fue casi total, conoció una intensificación en el período 1986-1994, el denominado por los cubanos «período especial», en el que la debilitada Unión Soviética abandonó a su suerte a Cuba, bajo la confianza de que el gobierno de Fidel Castro no podría resistir la presión. Incluso en 1992 el embargo adquirió rango de ley. Sin embargo, la mayoría de la población focalizó con más rabia a Estados Unidos como enemigo de la patria y las filas se cerraron aún más en torno al Partido Comunista Cubano. La Ley Helms-Burton de 1996, que prohibía cualquier tipo de negocio entre Cuba y los ciudadanos de Estados Unidos, empeoró aún más las cosas.
Esa posición de Estados Unidos no sólo hizo reaccionar a los afines al castrismo, sino que enajenó la simpatía de muchos ciudadanos cubanos desencantados y situados en el entorno de la disidencia, a día de hoy marginal más allá de sus espectáculos en forma de irracional ayuno perpetuo. La posibilidad de fundar una plataforma común de intereses de las familias cubanas de ambos lados del Estrecho de La Florida quedó asimismo embargada y bloqueada por tal política norteamericana. Las diferencias nacionales entre los cubanos residentes y los exiliados eran más acentuadas. Estados Unidos cada vez era menos influyente en la isla, pese a sus intentos desafortunados, y todo el mundo comerciaba con Cuba sin trabas, menos los autores del embargo. Una verdadera paradoja para quien defiende y se beneficia de la plena libertad de comercio.
Obama o el palo y la zanahoria
La llegada al poder de Barack Obama ha intentado suavizar el embargo a los ciudadanos cubanos, permitiendo la circulación de remesas monetarias entre ambos países y facilitando los viajes a la isla desde Estados Unidos. También las cantidades de los rubros enviados entre ambos países han aumentado en su tope legal. También los familiares residentes en Estados Unidos pueden pagar a los suyos que permanecen en Cuba servicios como internet y la telefonía celular, ahora intensificados por el gobierno de Raúl Castro.
Por contra, Obama negocia asuntos puntuales con el gobierno cubano, como la colaboración médica en Haití o el tema migratorio, pero deja sobre la mesa otros posibles temas sin llegar a concretar, silenciando otras propuestas cubanas. Obviamente, se busca un acercamiento pero no a cualquier precio: Cuba tendrá que ir aflojando la influencia del Partido Comunista Cubano, algo que al menos podría tener lugar sobre el papel permitiendo un pluripartidismo similar al existente en China.
El embargo, con la constante influencia de China en la isla y la postración de los intereses económicos norteamericanos, está condenado a desaparecer. Sólo la presión del lobby cubano en Florida, y los votos que aún reporta, permite su sostenimiento. Pero los exiliados cubanos ya son muy ancianos y sus hijos no están interesados en volver a una isla que la mayoría ni llegó a conocer, pues casi todos son estadounidenses de nacimiento. La extinción biológica de los restos del exilio cubano no será sino un paso más en la normalización de relaciones entre Estados Unidos y Cuba.