Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habrÃa sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Protestas indigenistas a cuenta de la nueva Ley de Aguas
Un maestro indÃgena cae abatido por la intervención de la policÃa
Viernes 2 de octubre de 2009, por ER. Quito
Las movilizaciones impulsadas por CONAIE, en protesta por el proyecto de Ley de Aguas, la Ley Minera y otras, calificadas por Rafael Correa como «ilegales y desestabilizadoras», han encontrado diversos aliados: por un lado, la Federación de Comunas de Nativos de la Amazonia Ecuatoriana (Fecunae), el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), que añade a las reivindicaciones la posibilidad de una enseñanza bilingüe, y, por otro, la Unión Nacional de Educadores (UNE), sindicato de maestros de Ecuador, cuya presidenta Mery Zamora ha calificado al Presidente como «el peor incitador para provocar a la confrontación pueblo contra pueblo».
El resultado de las manifestaciones, cortes de carreteras y caceroladas, sin embargo, ha supuesto un fracaso que, por cierto, le ha costado la vida al profesor Bosco Wisum, que atesoraba la doble condición de maestro e indígena, concretamente shuar, al recibir un proyectil en su cabeza.
Hasta aquí una breve descripción de los hechos. Que desde El Revolucionario nos permitiremos analizar de forma somera.
La nueva Constitución ecuatoriana, en su artículo 318, prohíbe toda forma de privatización del agua y establece que su gestión será exclusivamente pública o comunitaria, sin embargo, en otros epígrafes esta prohibición queda seriamente comprometida. posibilitando la impunidad ante vertidos tóxicos o la falta de protección de humedales. Al margen de estos extremos ambientalistas, lo que ha encendido los ánimos indigenistas es el hecho de que el agua sea gestionada desde una perspectiva nacional que va totalmente en contra de los reaccionarios propósitos de construcción de un estado plurinacional que, huelga decirlo, tendrían «cautivos» de tales mitos culturales y naturales a los ríos que ahora se pretenden ordenar desde posiciones que incorporan el concepto de «cuenca hidrográfica» y se desentienden de absurdas apelaciones al derecho natural.
El fracaso de las movilizaciones, por los tanto, no puede sino ser celebrado desde esta corresponsalía, pues de prosperar las intenciones de CONAIE y sus aliados, Ecuador corre el riesgo de fragmentarse como nación política bien por el procedimiento cursi, pero tiránico, que en España se denomina Estado de las Autonomías, o de una manera mucho más dramática.
Sea como fuere, las cacerolas volverán a resonar próximamente... Estas y otras amenazas, —«nada ni nadie nos callará, somos naciones constituidas culturalmente antes de la vida republicana, por ende no aceptaremos condiciones», manifiestan muy ufanos los cabecillas indigenistas—, son el pago que Correa debe afrontar por haberse servido de estos sectores durante la pasada campaña electoral o por participar en estúpidas ceremonias incompatibles con su cacareado izquierdismo.