Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habrÃa sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
“FructÃfero consenso†, según Granma de Cuba
Distendida discusión sobre problemas distributivos; poca atención, acaso por ser objetivamente imposible, a proyectos atributivos.
Lunes 9 de julio de 2007, por ER. México DF
El pasado 5 y 6 de julio tuvo efecto la IX Reunión Interparlamentaria México-Cuba, emplazando inmediatamente para la X Reunión a efectuarse en México en 2008.
En términos generales, y por lo que se sabe en función de la información pública, la agenda se centró, antes que en problemas de orden atributivo (aquellos que hacen que Cuba y México, o cualquier otro país o grupo de países, no adquieran sentido más que insertados en una plataforma histórica, geopolítica o ideológica que, al desbordarlos, los determina decisivamente: como la plataforma que vincula, ideológica y geopolíticamente, por ejemplo, a Cuba con Venezuela), en problemas de orden distributivo (aquellos que hacen que Cuba o México, o cualquier otro país o grupo de países, tengan sentido independientemente de la plataforma a la que pertenezcan: ¿como será efectivamente el caso México-Cuba desde un criterio ideológico, aunque no necesariamente histórico, preguntamos nosotros? Esa es la cuestión.).
Al frente de la delegación mexicana –conformada por un total de 22 senadores y diputados mexicanos- estuvo el senador priísta (PRI) Manlio Fabio Beltrones, un político de medio pelo que se adecua perfectamente al perfil del carrerismo político mediocre que hizo del PRI una maquinaria perfectamente aceitada para darle desahogo y trámite a las ambiciones de todos aquellos a quienes “les gusta mucho la política”: de diputado local a senador, pasando por ser diputado federal de dos a tres veces en promedio, y luego gobernador del Estado correspondiente, y luego de regreso, y, así, ad infinitum.
Según la información a la que se ha podido tener acceso, nuestro flamante senador se dedicó a realizar declaraciones cargadas de obviedad y diplomacia (hay que ‘normalizar con prontitud y fortalecer a plenitud la relación bilateral’), pero, en todo caso, y aquí sí hay un mérito de lo heredado por el régimen del PRI –más que de Beltrones-, dirigidas a reconstruir las relaciones entre México y Cuba tras la obtusa ruptura orquestada por el presidente Fox y su Canciller Jorge Castañeda, ideólogo de boutique de la “izquierda moderna” mexicana; una ruptura que provocó la decisión cubana de cancelar por completo las compras a empresas mexicanas.
La agenda del encuentro se organizó con arreglo a cinco temas fundamentales: 1) información y análisis del estado de las relaciones bilaterales en áreas sobresalientes del intercambio gubernamental (considerando entre otras cosas la cooperación técnica, educativa, cultural y de salud, así como cuestiones “de interés” como la migración, el comercio y la deuda); 2) cuestiones relativas a la relación propiamente interparlamentaria (imaginamos que se refieren a cuestiones de organización y protocolos); 3) lo relativo a la cooperación en materia de desastres naturales y protección civil; 4) la coordinación entre legisladores “frente a actividades y medidas internacionales” que afectan a ambos países; y 5) lo concerniente al problema del calentamiento global y la necesidad de promover en la comunidad internacional medidas urgentes “para salvar al mundo del holocausto” (sic).
Según nuestros criterios, los temas 1,2, 3 y 5 de la agenda en cuestión aparecen como problemas de orden distributivo: son asuntos en torno de los que puede organizarse perfectamente cualquier relación o acuerdo bilateral entre cualquier par de países; el tema 4, no obstante, se nos ofrece, según vemos, como un problema dibujado según la perspectiva atributiva: coordinación frente a actividades y medidas internacionales “que afectan a ambos países”. Muy bien. Pero, con todo, el senador del PAN, Augusto César Leal, miembro de la delegación, puso, precisamente en esta cuestión, los puntos sobre las ies: ‘parece difícil tomar acuerdos cuando se tienen dos versiones de la historia, la sociedad y el Estado’.
En la Declaración Conjunta firmada por Beltrones y Ricardo Alarcón, presidente del Parlamento cubano, el optimismo y la buena vecindad hacen gala: se reafirmó la voluntad de contribuir a profundizar las relaciones bilaterales sobre la base del respeto mutuo y el ‘irrestricto ejercicio de la soberanía’. Destacaron también en el documento, y aquí aparece nuestro punto 4), la pertinencia y ventaja que comporta la concertación de posiciones comunes en espacios como los parlamentos Latinoamericano y Centroamericano, la Unión Interparlamentaria y la Asamblea Euro Latinoamericana (EUROLAT).
Así también, Cuba y México se pronunciaron condenando la construcción del muro fronterizo en la frontera entre México y Estados Unidos y contra el embargo económico, comercial y financiero contra la isla.
Un punto de la agenda, no obstante, parece haber sido motivo de incomodidad al no haber sido contemplada en la Declaración final: el relativo a una deuda cubana con el Banco de Comercio Exterior (BANCOMEXT) que, en abril de 2002, ascendía a 380 millones de dólares y que, al día de hoy, alcanza ya el monto de los 500 millones de dólares. ‘Esa es una tarea que corresponde a los ejecutivos’, declaró Beltrones.
En la prensa nacional trascendió también que, al parecer, el gobierno de Calderón tiene intentos de reestablecer por su parte la relación con Cuba: según la información, Jorge Bolaños, embajador cubano en México, se ha reunido en varias ocasiones, en el Distrito Federal, con la canciller Patricia Espinosa.
Histórica la importancia de México respecto a Cuba; histórico el papel de Cuba, y su revolución, en Iberoamérica. Nos preguntamos cuáles son los análisis desde el punto de vista cubano en torno de esta compleja dialéctica política.