Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habrÃa sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
En los últimos lugares de la lista presentada por Libertad y Desarrollo están los paÃses hispanoamericanos
Los 70 paÃses analizados copan el 95% del PGB mundial
Miércoles 7 de marzo de 2007, por ER. ValparaÃso
Este martes 6 de marzo la entidad Libertad y Desarrollo, junto con 37 instituciones de diferentes países agrupadas por el Property Rights Alliance de Estados Unidos, dieron a conocer mundialmente los resultados del Informe que establece el Índice de Derechos de Propiedad (IPRI), que clasifica por primera vez a 70 países según el nivel de protección de los “derechos de propiedad”.
El estudio se centra en tres aspectos de dicho derecho: el entorno legal y político, los derechos de propiedad física y los derechos de propiedad intelectual. En estos tres pilares, Chile obtuvo distintas clasificaciones, situándose globalmente en el puesto 23 del total de países analizados.
Según dicho informe Chile se situó en el puesto 23 con una puntuación de 6 sobre 10. En el entorno legal y político obtuvo una puntuación de 63 ubicándose en el número 20 de la escala; en propiedad física obtuvo 6,6 situándose en el número 22, y en la propiedad intelectual obtuvo sólo un 5,3 lo que lo sitúa en el número 31 del ranking.
El estudio mostró que los países “desarrollados” muestran mayores niveles de protección de los derechos de propiedad. En los primeros lugares del ranking están Noruega, Holanda y Dinamarca, mientras que de los 10 países peor evaluados cinco son de Suramérica: Bolivia, Venezuela, Paraguay, Ecuador y Guatemala.
Chile es el primer país de la región hispanoamericana en dicho índice. Le siguen Costa Rica (puesto 33), El Salvador (35) y Uruguay (36). Los indicadores en los que mejor nota saca Chile son la protección de la propiedad física, baja corrupción y facilidad de registro de la propiedad. Los peores indicadores del país son la piratería, la independencia de los tribunales y la protección de la propiedad intelectual. Frente a países competidores –de similares condiciones de crecimiento económico- su protección de los derechos de propiedad parece todavía débil.
Dentro de los principales resultados el estudio mostró que los países desarrollados muestran mayores niveles de protección de los citados derechos, observándose una estrecha relación entre el índice de propiedad y el PGB (Producto Geográfico Bruto) de cada país. Los habitantes de los países ubicados en el 25% superior, tienen un ingreso per cápita 7 veces más alto que aquellos del 25% inferior.
Los puestos por regiones (según criterios de división nada claros) son los siguientes: Europa Occidental encabeza el índice con 7,4 puntos, le siguen Norteamérica con 6,4 puntos, Asia y Oceanía con 5,5 puntos, Medio Oriente y Norte de África con 5,0 puntos, África con 4,2, Europa del Este y Rusia con 4,2 y Suramérica (“America Latina” para los analistas) con 4,0.
Resulta revelador que entre los países menos desarrollados económicamente sólo se hayan analizado 7 africanos y, por el contrario, la mayoría de los iberoamericanos, motivo por el que éstos aparecen en un puesto inferior de la escala.
El 5 de marzo también apareció una encuesta de la “ONG” canadiense FRASER según la cual Chile ha bajado en la escala de atractivo para la inversión de las multinacionales del sector minero, precisamente después de que su alcanzara la presidencia una socialista que, en principio, podría ser más proclive a las nacionalizaciones. De 65 países analizados Chile habría descendido del tercero al puesto veintisiete en la confianza de los inversores. Dicho descenso también afectaría a otros países iberoamericanos como México, Argentina y Venezuela.
Queremos reseñar que, como en otros informes, en los análisis del IPRI encontramos puntos oscuros y claramente ideológicos. Para empezar sólo recoge a 70 países, pero cuyo PGB supone el 95% del mundial. Por otra parte los datos parten de una perspectiva neoliberal que pretende reducir los conceptos de libertad y propiedad al ámbito individual. Desde El Revolucionario creemos que dicha perspectiva oculta que tanto la libertad como la propiedad están previa, y básicamente, unidas a los grupos, eminentemente los estados, en los que se conforman los individuos y las empresas. Tanto la propiedad como la libertad (negativa y positiva) dependen fundamentalmente de la dialéctica entre los distintos estados del mundo. No es de extrañar que el presente informe tenga como plataforma política ideológica a los Estados Unidos, el imperio realmente existente, que busca defender los intereses de sus empresas dentro del marco de las “democracias de mercado pletórico” frente a estados que puedan cuestionar su liderazgo y control, aunque para ello tenga que tolerar la existencia de males menores, como la piratería de todo tipo de artículos (sobre todo si se entienden en inglés).