Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habrÃa sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Tras el rechazo del Tribunal de La Haya a las demandas de Uruguay
Una vez más, las izquierdas indefinidas ven refrendados sus postulados ideológicos gracias a la acción de una instancia supranacional
Domingo 28 de enero de 2007, por ER. Montevideo
De la misma manera en que las izquierdas indefinidas internacionales se amparan en la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU —una, por otra parte, organización supranacional nada de izquierdas y controlada de manera total por los Estados vencedores tras la Segunda Guerra Mundial—, los extravagantes ecologistas argentinos se han envalentonado tras la decisión del Tribunal de La Haya y han decidido cortar todos los pasos terrestres al Uruguay, lo que provocará sin duda más fricciones con la Argentina
El miércoles 31 de enero de 2007 los asambleístas extravagantes de Gualeguaychú y otras ciudades argentinas cortarán durante cinco horas todos los pasos terrestres al Uruguay, evitando de paso que miles de turistas argentinos puedan volver a sus hogares. Los asambleístas de Concordia llaman al diálogo entre los presidentes de Argentina y la República Oriental para solucionar el conflicto. Los cortes fronterizos por parte de los asambleístas se harán de forma simultanea. Para ello cuentan, según los asambleístas de la ciudad argentina de Concordia, con el apoyo del 91% de la población de la ciudad. Por su parte, asambleístas de la ciudad de Colón confirmaron a este corresponsal que les escribe que necesitan que «entre todos» se resuelva este conflicto cuanto ántes para que dialoguen el presidente uruguayo Tabaré Vazquez y su homónimo argentino Nestor Kirchner, ya que no pueden estar cortando los puentes indefinídamente. Sin embargo, el 4 de febrero, desde las 9 horas de la mañana, las asambleas se volverán a formar para coordinar nuevas actuaciones, ya que dicen no parar hasta que Botnia abandone Uruguay. Tremendas las contradicciones de metas dentro de los asambleístas.
Lo que los asambleístas no dicen es que la radical toma de los puentes de este miércoles próximo ha sido una decisión envalentonada por la decisión del Tribunal Penal Internacional de La Haya, en Holanda, denegando la petición uruguaya sobre el tema de las papeleras, con 14 votos en contra frente a 1 a favor. Uruguay pedía que Argentina tomara medidas más enérgicas para impedir el corte terrestre de los pasos fronterizos entre ambas naciones, ya que eso suponía un daño enorme a su economía nacional. El tribunal estimó que esos cortes no dañaban sustancialmente la economía oriental y que los daños provocados no serían irreparables. No sólo la izquierda extravagante argentina se ha envalentonado con esta decisión, sino que también la prensa burguesa argentina ha encontrado la excusa perfecta para pedir el diálogo entre los dos presidentes, al igual que los asambleístas de Entre Ríos. La prensa burguesa argentina se felicita por esta decisión «prudente» tomada en La Haya, y se felicita de la llegada de un enviado por el Rey de España para mediar en el diálogo entre ambas naciones. Lo cierto es que las pérdidas económicas para Uruguay ascienden ya a 5000 millones de dólares, y las gestiones españolas, a pesar de confirmar la importancia que todavía tiene España en las relaciones entre naciones iberoamericanas, llegan tarde y mal. Por no hablar de la hipócrita actitud del gobernador de Entre Ríos, que hace no mucho clamó por la calma de los asambleístas y ahora les anima a continuar con los bloqueos. Sin duda estamos ante una «guerra santa bananera» aprovechada por terceros.
Uruguay, viendo que no puede soportar las cuantiosas pérdidas económicas que suponen estas acciones antes relatadas, ya que el déficit en las exportaciones uruguayas ya sufrió en noviembre del año pasado una bajada considerable de 12,8 millones de dólares, busca salidas a su situación. De momento, la República Oriental ya ha dicho que no negociará nada mientras sigan los cortes. Además, se verá beneficiada por los 70 millones de dólares que recibirá junto con Paraguay de parte del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur, y por los cerca de 50.000 turistas chilenos que espera recibir en 2007. La empresa multinacional española ENCE confirmó hace unas semanas el traslado de su planta de pasta de celulosa a Punta Pereyra, frente al Río de la Plata, donde para el 2009 prevéen haber generado 500 puestos de trabajo directos y 5000 indirectos y producido cerca de un millón de toneladas de pasta de celulosa. Además, España y Uruguay relanzarán el programa de conversión de la deuda externa entre ambos países iniciado en 2003 —la deuda uruguaya con España asciende a unos 77,7 millones de dólares—, empezando por la construcción de un parque eólico en Uruguay, en principio en manos de empresas españolas pero que será llevado a cabo por la empresa estatal UTE. Lo que no quita que la primacía tecnológica sea española.
Pero la solución uruguaya más importante es la decisión de firmar con los Estados Unidos del Norte de América un acuerdo de comercio e inversiones para este año. La mayoría en el Parlamento uruguayo, frente a la oposición de los grupos más a la izquierda —o eso creen ellos— del indefinido Frente Amplio, decidió dar via libre a la firma de este acuerdo. Esto fue un día antes de la firma entre uruguayos y estadounidenses de un Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones (TIFA, según sus siglas en inglés) que ayudará a liberalizar la economía uruguaya y a proteger las inversiones del Imperio Estadounidense en la República Oriental y las uruguayas en el Imperio global realmente existente. Se critica esta decisión en vistas a un futuro Tratado de Libre Comercio entre la nación uruguaya y la estadounidense, algo que va en contra de la filosofía del Mercosur, como ya dejaron claro argentinos, brasileños, paraguayos y venezolanso en la última cumbre de la versión sudamericana de la Unión Europea. Pero lo cierto es que la Realpolitik obliga a Uruguay a entregarse en manos del Imperio. Una demostración más que toda acción aprogramática de la izquierda indefinida lleva a la entrega total de las naciones, sean cuales sean, o al Imperio Estadounidense o a la reacción.