Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habría sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
El gobierno socialfascista es más neoliberal que sus odiados EEUU
La banca, ni tocarla; las cajas rurales, para los secesionistas
Viernes 17 de octubre de 2008, por Grupo Promacos
Las nacionalizaciones demuestran que la Economía es Economía Política y que los Estados nacionales son los marcos en los que las empresas han de desenvolverse necesariamente. Sin este rescate, los bancos se hubieran hundido irremediablemente, arrastrados por las caídas bursátiles generalizadas producidas en recientes fechas, y con ellos a los pequeños y medianos ahorristas que perderían sus bienes monetarios durante tantos años acumulados y hoy devaluados.
Sin embargo, en España no se contempla ninguna nacionalización sino más bien una desnacionalización al nivel del famoso lema liberal laissez faire, laissez passer tan popular en tiempos del mercantilismo de Adán Smith. De hecho, el Banco Santander aprovecha el río revuelto y ha vuelto a adquirir un nuevo banco británico casi al borde de la quiebra. Sin duda que esto demuestra que las entidades bancarias españolas se encuentran entre las más poderosas del mundo y que no han sufrido en demasía la crisis. Pero también, a la luz de cómo el gobierno les consiente todo, que España no es lo suficientemente fuerte frente a las entidades financieras que concedieron alegremente hipotecas de viviendas que ellos mismos se encargaban de edificar. El Banco de España, en lugar de frenar los ímpetus prestamistas, se limitó a advertir del endeudamiento progresivo de las familias, hasta que la crisis llegó. Hoy día, con el grifo de liquidez seco, los bancos no conceden créditos y muchas empresas ven el fantasma de la quiebra y la recesión.
Este endeudamiento, que ha superado a la cantidad de bienes y servicios de los que dispone España, unido a esa ausencia de liquidez, a la larga arrastrarán a la economía española, pues como afirma Diego Guerrero en este mismo periódico, el modo de producción capitalista podía crecer en tanto que adelantaba dinero a crédito, suponiendo que ese crédito podía sostenerse con bienes a posteriori. Si no hay más crédito, ese constante crecimiento se detendrá, con la consiguiente recesión. Y no olvidemos tampoco que la economía de España depende fundamentalmente de la construcción —en quiebra— y del turismo, que sufrirá una importante bajada una vez que sea situado entre los gastos prescindibles por millones de europeos, norteamericanos y, por supuesto, españoles.
Pero si los grandes bancos no sufren riesgos de nacionalización, las cajas rurales parece que van a fusionarse nuevamente tras una serie de descalabros sufridos en años anteriores. Tales fusiones supondrían en la práctica una desnacionalización de la banca española, pero a nivel autonómico. No olvidemos que la formación de una banca rural andaluza, otra catalana, otra vasca y así sucesivamente, que estarán en manos de los políticos autonomistas y secesionistas, puede acabar siendo ni más ni menos que una vuelta de tuerca más en sus intereses de segregarse de España.
De hecho, la banca española no asume riesgos de nacionalización no sólo por su fortaleza sino por sus vínculos con el PSOE, que han sido muy estrechos desde los comienzos de nuestra democracia coronada. Recordemos que en 1983 la banca española recibió el favor que realizó el PSOE al expropiar Rumasa, que tenía sus propios depósitos bancarios con perjuicio para el Banco Santander y el entonces Banco Bilbao Vizcaya. Recordemos también la expropiación de Banesto. La banca siempre agradecerá esos favores de esa máquina de poder socialfascista denominada PSOE, quien no dudará en mantener la simbiosis para mayor gloria suya. No hay más que ver pruebas como las fotos de familia que el presidente del gobierno, Rodríguez Zapatero, se hace con el Presidente del Banco Santander, Emilio Botín, quien no duda en presumir de sus aumentos de beneficios año por año especulando con el dinero de esos trabajadores a los que el PSOE afirma defender. Y con el añadido de muchos ciudadanos analfabetos que siempre votarán al PSOE, pues afirman, siguiendo su inmensa estulticia y necedad, que «un obrero no puede votar a la derecha».
Pero desde el Grupo Promacos hemos de replicar que si admitimos la ecualización entre izquierda y derecha, producida desde la caída del Muro de Berlín, y la consiguiente de la Unión Soviética, convendremos en que la presunta derecha capitalista afincada en EEUU se ha vuelto «socialdemócrata» y nacionaliza la banca, mientras que quienes siempre enarbolan la bandera de la izquierda, es decir, los socialfascistas del PSOE, son amigos del capitalismo especulador y depredador que representan los grandes emporios financieros. Ergo, un obrero jamás debería votar al PSOE, pese a la falsa conciencia y el analfabetismo de quien piensa que se trata de la izquierda.