Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habría sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Con el telón de fondo de las giras paralelas por América, protagonizadas por Bush y Chávez
Bajo las tensiones fronterizas se agazapan conflictos de mayor calado y dimensión
Domingo 18 de marzo de 2007, por ER. Quito
Con frecuencia aparecen en la prensa ecuatoriana noticias de Colombia. La condición de país fronterizo bastaría para explicar este fenómeno, sin embargo, Perú también limita con la nación, y las noticias que genera son muy inferiores en número y, sobre todo, en trascendencia.
La última de estas noticias colombianas que hemos podido leer en los diarios, ha sido la que alude a un informe de la ONU, según el cual, en Colombia se estarían violando los derechos humanos por parte del ejército, pero también por parte de las guerrillas marxistas (Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas) o guevaristas (Ejército de Liberación Nacional). Desde las posiciones de El Revolucionario, hemos de alertar con urgencia del carácter idealista de tales derechos, pues parecen emanados de una conciencia adscrita al metafísico Género Humano. Pero dejando de lado estas cuestiones, creemos que el hecho de que la prensa ecuatoriana resalte esta noticia, da indicios de por dónde va la política real que enfrenta a estos dos países, un conflicto que de ningún modo puede ser resuelto por representantes de este Género Humano, sino por aquellos que pertenecen a estas u otras naciones políticas definidas.
Ateniéndonos a los problemas que tienen como escenario la frontera, podríamos decir que éstos son fundamentalmente de dos tipos:
Por un lado, la acusación, negada de forma contumaz por Ecuador y afirmada de un modo no menos insistente por Colombia, de que en suelo ecuatoriano se cultiva coca; y por otro, la presencia de las FARC en el territorio de Ecuador.
En torno a estas cuestiones, hemos asistido, por una parte, a la crisis del glifosato, que dio como fruto la amenaza ecuatoriana de abatir a aquellas naves que penetraran en su espacio aéreo. En cuanto a la cuestión de las FARC, baste recordar la detención en 2004 del líder “Simón Trinidad” en la capital, Quito. Y es que Colombia, acusa a Ecuador de hacer la vista gorda con las FARC, que de este modo se servirían de la frontera como lugar de escaramuzas y de tráfico de armas. Como contrapartida a esta pretendida permisividad, señalan los colombianos, Ecuador se arriesgaría a que este grupo creciera en su seno y extendiera a ambos países sus acciones. A todo esto, Ecuador replica aportando cifras: mientras la nación ecuatoriana despliega unos 7000 militares en la frontera, 4000 son los destinados por Colombia.
Por nuestra parte, añadiremos otras razones que nos alejan de la frontera, pero que pueden servir para explicar mejor la situación, razones que ya no involucran tan sólo a los dos países hispanos. Las giras paralelas por Sudamérica, protagonizadas por Bush y Chávez, ilustran la cuestión de forma elocuente. Bajo la teatralidad de ambos mandatarios, se escenifica el forcejeo existente entre dos plataformas, a saber: la liderada por el Imperio del Norte, que tiene en Colombia a un aliado, y la que se está estructurando en torno a Venezuela, Cuba, Bolivia y un Ecuador, ahora gobernado por Correa, que pretendería integrarse en esta última.