Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habría sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Diccionario soviético de filosofía
Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo, 1965
Jueves 21 de junio de 2012, por Cuestiones Soviéticas
Concepción burguesa que trata de justificar las diversas formas de expansión imperialista con alegaciones desvirtuadas a los datos de la geografía económica y política. Desde el punto de vista teórico, es una de las variedades modernas del fetichismo burgués. Se hacen pasar por propiedades de la Tierra misma las propiedades específicas que el espacio geográfico adquiere tan sólo en virtud de ser elemento de la política económica.
La geopolítica surge en vísperas del a primera guerra mundial; el geógrafo alemán F. Ratzel enfocaba los Estados como organismos en lucha por el “espacio vital”; defendían la expansión imperialista H. Mackinder (Inglaterra) y el almirante A. Mahan (EEUU). El concepto mismo de geopolítica lo empleó por primera vez el jurista sueco R. Kjellén. En su obra “El Estado como forma de vida” trataba de fundamentar la legitimidad del enfoque imperialista del espacio geográfico con los argumentos del maltusianismo y el social-darwinismo.
En 1923-27, un círculo agrupado en torno a la revista alemana “Geopolítica”, proclama la G. como ciencia específica, diferente de la geografía política común. Los dirigentes de este círculo –K. Haushofer y E. Obst- pusieron abiertamente la G. al servicio de la ideología nazi. Después de la segunda guerra mundial se sigue elaborando la G. en EEUU y Canadá (C. Schmitt, H. Grimm, A. Hettner, A. Grabowski y otros).
Hoy, la G. ve su tarea central en fundamentar la necesidad de las agrupaciones y bloques imperialistas interestatales y en demostrar el condicionamiento geográfico de la contraposición entre Esta y Oeste (tipos “continental” y “marítimo” de civilización). Además de los anteriores argumentos malthusianos, la G. utiliza ampliamente hoy los razonamientos de la psicología cultural y la historia comparativa de la cultura.
En las concepciones geopolíticas modernas desempeña un gran papel el denominado “enfoque global de la geografía política” que, por lo común, refleja las pretensiones del imperialismo a la dominación mundial.