Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habría sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Vuelve la división
Los países de cola, debilitados
Miércoles 28 de abril de 2010, por ER. Bruselas
Los países que fueron reunidos en el acróstico denigratorio P.I.G.S. por la prensa anglosajona, Portugal, Italia (posteriormente Irlanda), Grecia y España, vuelven a ser el foco de las miradas de sus socios europeos. Y es que no hay «milagros económicos» que perduren. Tras el ingreso de las economías de estos países en la eurozona, vino una etapa de crecimiento fruto de la burbuja financiera e inmobiliaria que ha tocado a su fin.
En resumidas cuentas, se trata de lo que desde El Revolucionario siempre hemos sostenido, que esa supuesta Unión Europea que se vislumbraba como el reino de la paz perpetua, en cuanto ha arreciado la crisis económica internacional se destapa como lo que en realidad es, una unión aduanera solidaria frente a terceros, mientras que esa solidaridad no lastre a cada economía nacional. Llegados al punto en el que hay que deshacerse de algún socio, no hay contemplaciones. Y bien que se lo están haciendo pagar a Grecia. Ya no hay miramientos para evitar decir «Alemania» cuando de lo que se quiere hablar es de quien toma las decisiones importantes. La canciller Angela Merkel se resiste a dar cifras concretas ante la posibilidad de perder las próximas elecciones locales en Renania y da largas a la reunión convocada por España como Presidente semestral para dar una salida a la crisis griega.
No obstante, no hay que olvidar que la valoración de la deuda de Grecia por parte de las finanzas internacionales como de «bonos-basura» tiene como precedentes la «generosa» ayuda de Goldman Sachs y otros bancos estadounidenses —hoy bajo investigación— para endeudarse y falsificar sus cuentas públicas para que la Unión Europea no lo advirtiera. Esos mismos amigos americanos se están ocupando hoy de apostar (dinero) al desplome de Grecia.
En particular, resulta del todo insultante el vocabulario ético con el que las medidas draconianas previstas para una economía en recesión pasan a llamarse «ayudas», «plan de rescate»... En este sentido, no deja de ser interesante que el 60% de los griegos reniegue de las «ayudas» con que la UE reflotaría el país. Seguramente se deba a que ese «plan de socorro» para poder acceder a semejantes «ayudas» son bien conocidas por ellos, o ya les empiezan a sonar. El martes pasado una huelga sectorial de los transportes puede ser el anticipo de una huelga general convocado por los sindicatos.
En cualquier caso, la medida tradicional mediante la cual los países se han enfrentado a las recesiones, la devaluación, no parece viable. Grecia está sirviendo, al menos, para que muchos de los supuestos metafísicos que giraban en torno a la llamada «construcción europea», ese paraíso de la estabilidad y del buen gobierno, se vengan abajo. Y el resto de los llamados «países de cola» de la Unión deben prepararse. Si hay que hacer frente a una crisis, cuantos menos eufemismos, mejor.