Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habría sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Pachi López habla con alegría de «soberanía compartida» entre Vascongadas y España
Y el resto de la partitocracia asiente sin recato
Viernes 30 de mayo de 2008, por Grupo Promacos
A Pachi López, dirigente del PSOE en el País Vasco, no le asusta definir al País Vasco como «nación», siempre «en términos de tradición, en términos culturales, en términos de lengua». Sin embargo, añade que no es partidario de que se defina «en términos de soberanía excluyente», sino «compartida».
Semejantes afirmaciones manifiestan la inconsistencia y ambigüedad de la socialdemocracia que representa el PSOE en España. Pachi López reconoce al País Vasco como nación cultural, con su «tradición» y su «lengua» para declarar que semejante nación cultural no representa una nación soberana, independiente de España. Aunque sí es suficiente para ostentar la «soberanía compartida» y «no excluyente», el nuevo juego verbal de la viscosa socialdemocracia.
Ahora bien: la soberanía es indivisible. Se tiene o no se tiene. Como bien dijo un desafiante Alejandro Magno frente al Rey Darío: «Igual que no caben dos soles en el cielo, no caben en la Tierra Darío y Alejandro». Que las autonomías tengan competencias en algunas áreas acaba convirtiéndose en trampolín hacia la secesión. López y el PSOE pretenden así detener en un porcentaje indeterminado el «autogobierno», que sería cuantitativamente inferior al pretendido por el PNV y la ETA: la «soberanía compartida», encubridora de la progresiva descomposición de España.
Ridículo es que, además, se quiera justificar en oscuras y milenarias tradiciones esta pretensión secesionista, invocables también por cualquier pueblo de Cuenca, Canarias, Aragón, Baleares o Asturias, y por la existencia de una lengua minoritaria en las Vascongadas. Así, la «soberanía compartida» de España y 17 partes materiales suyas se iría convirtiendo en un mero agregado de naciones fraccionarias unido simbólicamente por la monarquía, la lotería, las selecciones deportivas y también la democracia, para el gusto de los fundamentalistas. Mientras, 17 sistemas tributarios, 17 tribunales supremos y 17 cuencas hidrográficas. 17 soles bajo el cielo, los más pobres subordinados a los más ricos a costa de la «solidaridad entre territorios».
Desde el Grupo Promacos señalamos que no hace falta «solidaridad» sino justicia entre iguales que permita la distribución de los recursos nacionales según las necesidades de cada parte. No que cada parte decida soberanamente lo que está dispuesta a ceder a las demás.