Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habría sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Symploké: Enciclopedia Filosófica
Idea tan sublime como metafísica cuando se trata genéricamente
Martes 26 de junio de 2012, por Materialismo Filosófico
La Idea metafísica de Cultura se considera como una transformación de la Idea de la Gracia santificante propia del cristianismo, operado en la filosofía clásica alemana. Así, los contenidos del material antropológico (construcciones, propiedades, &c.), la cultura objetiva, se consideran como un marco que eleva al hombre por encima de la Naturaleza. Esto elimina las consideraciones de cultura subjetiva, la cultura animi de Cicerón, que podría ser equiparada a la cultura en el concepto de los etólogos, como conjunto de aprendizajes. En lengua francesa se la hace equivaler a civilización.
Por oposición a la Idea objetiva y metafísica de Cultura y al reduccionismo que convierte los contenidos culturales en meras formas de aprendizaje, el materialismo filosófico interpreta las culturas objetivas como sistemas morfodinámicos.
Cultura objetiva
Es la que corresponde a la idea moderna de Cultura, considerada como una realidad envolvente, global, como si fuera un organismo y opuesta a la Naturaleza. Se trata de la segunda modulación de la idea de Cultura y aparece en el contexto de la filosofía idealista alemana (Herder, Fichte, Hegel). Sus contenidos son fundamentalmente intersomáticos y extrasomáticos, a diferencia de la primera modulación cuyos contenidos son intrasomáticos (cultura subjetual, asociada a las técnicas, a la educación, etc.).
El materialismo filosófico rechaza esta concepción por metafísica. Por contra, sostiene que la cultura objetiva adquiere sentido cuando se remarcan sus procesos causales internos (sin perjuicio de su indisociabilidad con respecto a la cultura subjetiva) concibiéndola como un sistema morfodinámico.
Cultura morfodinámica
La idea de cultura morfodinámica es la que propone el materialismo filosófico por contraposición a la idea metafísica de cultura. Podemos caracterizar tanto positiva como negativamente esta concepción de la siguiente manera:
La cultura no se entiende de un modo sustancialista ni esencialista. Se rechaza el megarismo cultural. Por consiguiente, las culturas son realidades cuyos contenidos varían en el curso del tiempo, ya sea por los propios procesos internos de transformación como por el contacto (muchas veces conflictivo) con otras culturas, por lo que carece de sentido hablar de "culturas puras".
La identidad cultural se interpreta en un sentido no metafísico: no en un sentido holista o armonista, sino como resultado de la codeterminación de las partes según el principio de la symploké.
Las culturas constituyen unidades de sistemas formados por la concatenación causal circular de un conjunto de contenidos culturales intrasomáticos, extrasomáticos e intersomáticos.
Dicha concatenación causal da lugar a un equilibrio dinámico de las formas a escala operatoria.
Cultura intrasomática
La cultura intrasomática es aquella que va referida a los sujetos corpóreos operatorios. También se la puede denominar cultura subjetual. Sus contenidos funcionan como pautas o programas "grabados" en los individuos. Por ejemplo, el sermón de un cura o el movimiento de los dedos de un guitarrista.
Cultura extrasomática
También se la denomina cultura material o cultura objetual. Designa a aquellos contenidos culturales que van referidos a los objetos. Por ejemplo, una catedral o una escultura.
Cultura intersomática
Es la llamada cultura social. Sus contenidos van referidos a aquellas pautas de conducta propias de los individuos en tanto que forman parte de un grupo social. A ella pertenecen las instituciones, las costumbres, las ceremonias, etc.
Megarismo cultural
Doctrina asociada a la doctrina megárica de las esencias. Sostiene que las culturas son totalidades cerradas dotadas de identidad sustancial («esferas culturales»), inmutables e incomunicables entre sí. El megarismo cultural aparece como sustrato ideológico de muchos planteamientos reivindicativos del valor de las culturas no hegemónicas (indigenismo, ciertos nacionalismos, etc.) y también del relativismo cultural.
Relativismo cultural
El relativismo cultural afirma que todas las culturas son iguales en valor e inconmensurables entre sí. Sólo podemos juzgar una cultura desde sus propios parámetros. De aquí se infiere que todas las culturas son merecedoras de igual respeto. Los relativistas culturales sostienen que cualquier valoración que se haga de una cultura "desde fuera" cae en el etnocentrismo.
El materialismo filosófico rechaza el relativismo cultural así interpretado en tanto que se apoya en el megarismo cultural. En efecto, la cuestión sobre cómo comparar las "esferas culturales" (las culturas globalmente consideradas) entre sí se plantea en otros términos: lo que se podrá valorar comparativamente serán las partes o aspectos de las culturas, puesto que no se admiten las culturas sustancializadas. Por ejemplo, podemos afirmar que la astronomía griega es superior a la astronomía maya porque aquélla, a diferencia de ésta, al admitir la esfericidad de la Tierra, permitió representar en un mapa el continente americano diferenciándolo del continente euroasiático.