Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habría sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Parece que falta proyecto de futuro
Aplazamiento sin fecha del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba
Domingo 2 de agosto de 2009, por ER. Matanzas
A la crisis económica internacional, que obviamente también afecta a Cuba (la estimación de crecimiento del PIB cubano es, en 2009, del 1,7%, tras corregir una "fantástica" previsión inicial del 6%), se unen los desastres provocados por los tres huracanes el pasado año, el aún vigente embargo estadounidense y el posible viraje económico y político del país. Pero, es quizás esto último lo que más llama la atención en los últimos días.
La reunión del Comité Central del partido vino a refrendar lo que ya se anticipó el 26 de julio en el Día de la Rebeldía Nacional, fecha de conmemoración del 56º aniversario de la toma del cuartel de Moncada: «ahorro o muerte». Parece que los cubanos, según palabras de Raúl Castro, ya no pueden utilizar como argumento el embargo de Estados Unidos como causa fundamental del colapso económico del país. Lo único que queda es trabajar la tierra más intensamente, más productivamente. Así es la precaria reforma agraria cubana. En definitiva, una propuesta de modelo austero de bajo consumo y baja dependencia de los alimentos del exterior (actualmente Cuba importa el 80% de los alimentos que consume).
Por otro lado, hay que recordar que poco antes del embargo estadounidense, concretamente en 1958, las exportaciones a los Estados Unidos estaban en torno al 67% del total de las exportaciones cubanas y el 70% de sus importaciones procedían de este país. A ello hay que añadir que la caída de la Unión Soviética supuso para la isla un fuerte varapalo en su economía. Por todo ello, lo que se quiere decir es que Cuba, que entró en una grave crisis ya a principios de los 90, ostenta una larga tradición de dependencia externa como condición necesaria del buen funcionamiento de su economía e instituciones. Es posible que los últimos acercamientos a Rusia vayan por esta línea: más ayuda para vivienda y alimentación para Cuba, más petróleo para explotar Rusia.
Ya no vale suministrar más «opio para el pueblo» por los dirigentes cubanos, empleando modestamente el sentido que le dio Lenin a esa frase. El tufo romántico de los discursos de Raúl Castro o de otros dirigentes cubanos, bien sea recordando días de rebeldías o de mártires de la revolución, ya es demasiado fuerte. Ya no pueden aplazar más congresos; después de 12 años y dada la situación actual de crisis económica y, por tanto, política es necesario tomar una decisión estratégica que haga de Cuba un país súbdito de otros países capitalistas socialdemócratas o no.