Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habría sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Profesores cubanos de español en la excolonia holandesa
La labor de los profesores cubanos es alabada por las autoridades surinamesas
Sábado 7 de marzo de 2009, por ER. Matanzas
El aislamiento cultural que padece Surinam respecto a sus países vecinos iberoamericanos llevó al país a constituir un Programa Nacional de Enseñanza del Español, en cuyo asesoramiento participó la República de Cuba desde septiembre del año pasado.
El asesoramiento cubano sobre el idioma se enmarca en los acuerdos de 2008 firmados entre ambos países en Paramaribo. Gentes de la universidad cubana de Holguín trabajan en el asesoramiento.
Lenguas en Surinam
Aunque el idioma oficial es el holandés, el imperialismo depredador de Holanda no hizo nada por unificar las lenguas de este país que hoy día cuenta con una situación más próxima del Antiguo Régimen que de una República moderna. Así, mientras que la burocracia y autoridades hablan el holandés, el pueblo habla el sranan tongo, un híbrido de varias lenguas de origen africano difundido por los esclavos a partir del siglo XVII. El problema es que este sranan tongo aísla a Surinam del resto del mundo —ya no sólo con sus vecinos— por lo que se utilizan con profusión otras lenguas. Pueden verse películas inglesas subtituladas en español por la TV así como el inglés o el portugués se extienden cada vez más. De hecho, el portugués es la lengua que más está creciendo fruto de la inmigración de origen brasileño.
Muchos políticos y movimientos populares se están preguntando públicamente qué lengua debería ser la futura lengua de Surinam en vistas a que el holandés va camino de desaparecer como lengua realmente hablada. Algunos, como el poeta Paul Middellijn —poeta en srann tongo— ya ha abogado por el inglés, «pues vincularía Súrinam a los países anglófonos del Caribe». Middellijn ha expuesto el problema en su justa medida. ¿A qué plataforma lingüística y cultural quiere adherirse Surinam? La opción anglófona no es descabellada, pues es una de las dos realmente existentes en el continente. La otra es la iberoamericana —el español o el portugués— que es la que defendemos desde éste periódico. Un Surinam abierto a Iberoamérica tendría más salidas económicas y culturales que un país abierto al Caribe angloparlante.
El Revolucionario apoya la causa cubana por el idioma español y a los lusoparlantes de Surinam y no tiene reparos en denunciar la desidia de España que ni siquiera se ha preocupado de que el Instituto Cervantes tenga un centro en Panamaribo. Sus dirigentes socialdemócratas no parecen preocuparse por fomentar el español en países pobres. Cuba sí.