Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habría sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Tras la visita de Jorge W. Bush, presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, a la República Oriental del Uruguay, las diferencias entre el presidente uruguayo Tabaré Vázquez ha reconocido tener serias diferencias con Hugo Chávez, presidente de la República Bolivariana de Venezuela y miembro también del Mercosur. Vázquez ha afirmado hace tan sólo unas horas sentirse más cómodo bajo el abrigo del Imperio Estadounidense que bajo el abrigo del bolivarismo chavista. Para ello utilizó el nombre de los liberales revolucionarios iberoamericanos Simón Bolivar, venezolano, y José Gervasio Artigas, uruguayo, comparándolos y trasponiéndolos a la situación actual del continente, además de afirmar que las realidades de cada país son propias de cada uno, y que Uruguay es diferente al resto de países del continente hispánico.
Además, a través del ministro de Economía, el Gobierno uruguayo amenazó con marcharse del Mercosur si continuaban los cortes fronterizos con Argentina por el conflicto de las pasteras en la frontera del río Uruguay, porque su acogimiento al amparo del Imperio realmente existente le beneficia más que estar en una organización internacional en la que es incapaz siquiera de mantener un comercio bilateral con otra nación política iberoamericana miembro también del Mercosur. Como vemos, la visita de Bush II puede haber sido la gota que colma el vaso de la inestable situación iberoamericana, con subterráneas luchas de poder entre las clases dirigentes de cada uno de los Estados del continente mientras se habla de «unidad “latinoamericana”».