Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habría sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Movimientos de poder en el seno del Frente Amplio uruguayo
El ministro oriental de economía se prepara para suceder a Tabaré Vázquez
Domingo 27 de abril de 2008, por ER. Montevideo
«Asamblea Uruguay se maneja con un bajo perfil activo y escasa exposición pública. Al colocarse en el centro (de la izquierda) puede zurcir en la interna para buscar fórmulas de consenso», Estas palabras corresponden a Enrique Pintado, hombre de confianza del ministro de Economía de la República Oriental del Uruguay, y fueron declaradas al rotativo El País de Uruguay, y miembro de Asamblea Uruguay, una especie de pequeña y particular «Sociedad Fabiana» patria, situada en el centro ideológico de la coalición gobernante del país, Frente Amplio.
Asamblea Uruguay es el principal grupo que permitiría que Danilo Astori se convierta en el nuevo hombre fuerte del Frente Amplio y posible nuevo presidente de la república uruguaya. Asamblea Uruguay ha conseguido situarse en medio de los dos sectores mayoritarios dentro de la coalición: los comunistas y el MPP, logrando un nivel de interlocución sin parangón en la coalición gobernante.
Otro miembro de Asamblea Uruguay, Carlos Varela, afirma: «El grupo está tomando el lugar que siempre intentó ocupar en el Frente Amplio; una fuerza que se ubica lejos de los extremos, lo cual le permite articular entre la diversidad de sectores que integran la izquierda en este momento. En el Frente Amplio se le está reconociendo ahora muchos más cosas a Asamblea Uruguay que antes.»
Asamblea Uruguay ha variado sus posiciones según la coyuntura política: en 1990 se mantuvo al margen de las disputas frenteamplistas sobre la concreción de intereses privados y públicos, no participó en las deliberaciones acerca de la reforma constitucional en 1996, ni en la votación de los miembros del consejo de educación en 2000, ni definieron su actitud acerca del fortalecimiento de la ley del sistema financiero en 2002, como tampoco en el plebiscito de 2003 para decidir la asociación con empresas privadas de ANCAP, ni tampoco sobre la conveniencia o no de aliarse con gobiernos tradicionales. Así pues, Asamblea Uruguay ha actuado siempre como un oscuro grupo muy astuto en su política de supervivencia y decisión en momentos decisivos. Carlos Baráibar, otro miembro de Asamblea Uruguay, justifica esta conducta: «Se trató de escenarios distintos de diferencias entre Asamblea Uruguay y el resto del Frente. Pero nadie puede decir que Astori actuó con deslealtad política. Asamblea Uruguay fue mayoría dentro del Frente Amplio durante un período legislativo —se refiera al período1995-2000—. En los otros períodos hasta la fecha fuimos la segunda fuerza" en la izquierda.»
Lo que es cierto es que Astori se está convirtiendo en el hombre fuerte del Frente Amplio, con permiso de Tabaré. El domingo 13 de abril fue aplaudido en pie por ex miembros dirigentes de los Tupamaros en un acto realizado por Corriente de Acción y Pensamiento—Libertad, otra corriente interna dentro del Frente Amplio. Los mismos que hace años acusaban a Astori de aplicar medidas neoliberales ahora le aplauden como el único que ha llevado a cabo una política económica eficaz para el Frente Amplio. Por lo visto, las izquierdas indefinidas, cuando carecen de una guía que ayude a definirlas, acaban apoyando medidas derechistas y a personas etic de derecha política.