Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habría sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Polémica por la ubicación de las explotaciones en el Parque Nacional de Yasuní
Petroecuador y Petrobras explotarán conjuntamente el proyecto ITT, a la espera de nuevas incorporaciones
Lunes 2 de abril de 2007, por ER. Quito
El Gobierno de Rafael Correa ha decidido impulsar el desarrollo del sector petrolífero con la puesta en marcha del proyecto Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT). Según ha podido saber El Revolucionario, cuatro son las posibilidades que se manejan en estos momentos:
1- Que Petroecuador desarrolle y explote directamente el ITT 2- Que se establezcan alianzas estratégicas como, por ejemplo, con Sinopec, de China 3- Concesión de licitaciones para empresas estatales. 4- Estudiar ofertas internacionales que se comprometan a dejar en Ecuador la mitad de los ingresos
Al parecer, la segunda opción es la privilegiada, dando comienzo con una alianza entre Ecuador y Brasil, que entraría en la alianza por medio de Petrobras, a quien se le acaba de conceder una nueva licencia ambiental en el Parque Nacional de Yasuní, cuya explotación podría generar en torno a los 1000 millones de dólares. A este tándem ecuatobrasileño podría añadírsele en un futuro China a través de Sinopec, Chile por medio de la empresa Enap, e incluso verse ampliado en un futuro con el concurso de la empresa Petróleos de Venezuela, (PDVSA).
La voces de los ecologistas no han tardado en alzarse, dada la ubicación de estos yacimientos, enclavados en una reserva de la biosfera como es el Parque Yasuní. Dicho parque, de 982 mil hectáreas, se vería afectado en 200 mil con la implantación de esta industria. Los habituales argumentos esgrimidos por las organizaciones ambientales, se han visto completado por otras insólitas razones, y es que, al parecer, la biodiversidad de la Amazonía Ecuatoriana, está unida a «conocimientos ancestrales y a secretos medicinales».
Al margen de esta polémica, en la que interviene con gran fuerza el mito de la naturaleza, convenientemente sazonado con elementos espiritualistas, desde este diario destacamos la constante presencia de los estados dentro de esta alianza. Porque son Ecuador, Brasil, China o Venezuela, los verdaderos protagonistas de la acción, ya sea por medio de empresas estatales, o a través de empresas que, a pesar de su carácter privado, no podrían subsistir al margen de aquéllos. Según lo expuesto, la tan invocada autorregulación del mercado pletórico, comienza a asemejarse a un voluntarioso y ciego acto de fe.