Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habría sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Crisis institucional en Honduras
Tropas del Ejército salen a las calles frente a posibles revueltas sociales
Viernes 26 de junio de 2009, por ER. Tegucigalpa
Con un día de retraso debido a la delicada situación acá en Honduras, y con medio mundo occidental, embebido en el mito de la cultura debido a la muerte de Michael Jackson, ER. Tegucigalpa informa sobre lo sucedido ayer en esta ciudad.
Varios dispositivos militares fueron desplazados por varios lugares de la capital, supuestamente informados de que se preparaban actos de apoyo al presidente Manuel Zelaya, aunque terminaron volviendo a la sede del Estado Mayor. El general Romeo Vásquez Velásquez, jefe del Estado mayor, aunque muchos le ven como el máximo responsable de este simulacro de Golpe de Estado, ha sido restituído en su cargo. La Corte Suprema de Justicia de Honduras admitió dos recursos de amparo contra la suspensión de Vásquez interpuestos contra su destitución. Los militares han salido a la calle para evitar, supuestamente, que el presidente Manuel Zelaya, realizara una consulta popular para posibilitar su posible reelección presidencial, aumentando así, de manera no legal, el tiempo de su presidencia. Al parecer, las intenciones de Zelaya chocaron con la oposición, buena parte del Ejército e, incluso, en el seno de su propio Gobierno. El miércoles el jefe militar Vásquez fue destituído, y el ministro de Defensa, Edmundo Orellana, dimitió al comprobar que el Ejército se negaba a movilizar urnas para el plebiscito de reelección de Zelaya, que se iba a celebrar este domingo. Y de ahí la restitución ayer del general.
Los militares llegaron a ocupar el Aeropuerto Internacional de Toncontín, el Parlamento, la Corte Suprema de Justicia, la Casa Presidencial y otros lugares de la capital.
Zelaya defiende su plebiscito (para ello él lo organiza), y calificó acertadamente la maniobra militar de Golpe de Estado (aunque exáctamente es un golpe de fuerza contra el presidente más que contra el Estado hondureño mismo). Alrededor del Congreso ayer se incrementaron los efectivos militares, en apoyo de la mayoría de legisladores que se oponen al referéndum. Zelaya ha dicho que no retrocederá hasta cumplir sus objetivos políticos.
Lo cierto es que lo vivido ayer en Honduras se parece muchísimo a lo ocurrido en Venezuela el 11 de abril de 2002, en el cual el presidente Hugo Chávez se enfrentó a un golpe promovido por la oposición escuálida y los servicios secretos estadounidenses, entre otros Estados. Chávez resistió el golpe y apuntilló su poder. El gobernante bolivariano, aliado de Zelaya (al cual se le acusa de emular a su homólogo venezolano) no ha tardado en apoyarle -Chavez acusó a «la burguesía» de promover el golpe, temerosa del poder del pueblo-, al igual que Fidel Castro, que ha calificado de totalmente legal lo que Zelaya trata de realizar, al tiempo que ha acusado a los Estados Unidos y a la Organización de Estados Americanos de estar detrás del fallido golpe. También Ecuador ha salido en defensa del presidente.
Zelaya va a pedir el amparo de la OEA, aunque lo cierto es que sus aliados más directos lo conforman el rombo bolivariano (Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Venezuela) más Cuba. Veremos después del domingo cómo acaba toda esta historia. El Revolucionario les informará y analizará los resultados del plebiscito y sus consecuencias.