Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habría sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Ante la reserva de la presidencia alemana, España y Luxemburgo son optimistas
Según Zapatero y Juncker, hay amigos y enemigos de la Constitución
Miércoles 3 de enero de 2007, por ER. Bruselas
España y Luxemburgo patrocinarán a finales de enero una cumbre de «Países amigos del Tratado Constitucional». La convocatoria, que tiene el sello inconfundible del Pensamiento Alicia, en el que está envuelto el presidente español Zapatero, tan amigo de gastar la pólvora en salvas, ha sido escuetamente calificada de «constructiva» por el ministro de exteriores alemán, Frank Walter Steinmaier. «Comprendemos su tristeza en esta situación», dijo el piadoso teutón. No obstante, Berlín aclaró que los esfuerzos deben dirigirse hacia aquellos países que no han dado el visto bueno al Tratado en lugar de aferrarse a un texto que hoy por hoy se considera caducado.
Por otro lado, la estrategia de Alemania para reconducir la situación de bloqueo al texto del Tratado se ve obstaculizada por este entusiasmo de los «dos amigos», en la medida en que la principal directriz hasta ahora anunciada por Angela Merkel era la de mantener relaciones bilaterales con los distintos países a través de sus responsables de Exteriores.
El presidente francés, Jacques Chirac, no fue tan diplomático. Lanzó duras críticas a una propuesta que ha considerado un gesto inamistoso y de competencia exclusiva de la presidencia alemana. Finalmente expresó su malestar por la publicidad que se le estaba dando a la comprometida cita.
La invitación a la misma, a celebrar en Madrid el 26 de enero, está firmada por el secretario de Estado de Asuntos Europeos, Alberto Navarro, y su homólogo luxemburgués, Nicolas Schmit. «Los Estados miembros que ya han ratificado el Tratado tienen un interés especial en ayudar a la presidencia alemana a llegar en junio de 2007 a un acuerdo que permita relanzar el proceso de reforma preservando la sustancia del texto tal y como nuestros países lo han ratificado», señalan Navarro y Schmit en su misiva. El objetivo de la reunión será «examinar la situación en nuestros países y concertarnos sobre los pasos a seguir». A ella acudirán los 16 países que han ratificado la denominada por los eurofundamentalistas «Carta Magna»: además de los dos amigos anfitriones, Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Estonia, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Malta, Eslovaquia, Eslovenia y Finlandia.
Por si no fuera suficiente su labor en esta primera reunión, los dos amigos, representantes de los dos únicos países que han ratificado la Pseudoconstitución por referéndum, anunciaron un segundo encuentro en Luxemburgo el 27 de febrero al que invitarán también a los ministros de los países que todavía no han ratificado el texto y a Francia y Holanda, lobby del «no».
Mientras tanto, Rumanía y Bulgaria, pese a las celebraciones con las que han inaugurado el año por su ingreso en la biocenosis europea, no han entrado precisamente en el Club por la puerta grande: reparemos en que en sus tratados de adhesión, cuales contratos leoninos, se comprometieron a asumir la Pseudoconstitución tras su entrada en vigor.
¿Por qué razón, mientras que hay países que desisten de plantear su ratificación tras el «no» francés y holandés –Reino Unido, Irlanda, Polonia, República Checa, Dinamarca, Suecia y Portugal– los recién llegados tienen que acatarla sin contemplaciones?